Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Los proyectos de
estación e integración
del ferrocarril en Granada
1874
La estación de tren de Andaluces entra en servicio, al tiempo que queda inaugurada la línea de ferrocarril Bobadilla-Granada, un ramal de un ramal de la línea Córdoba-Málaga.
2005
Se abre el debate sobre posibles ubicaciones de una nueva estación de tren ante la llegada del AVE a Granada. Una de las propuestas es del PP de Torres Hurtado: llevar la estación a la Huerta del Rasillo. Es la misma idea que los técnicos del nuevo plan general urbano de Granada han sugerido este año.
2006
Comienza la construcción de la línea de alta velocidad hasta Antequera.
2008
Ayuntamiento, Junta y Ministerio de Fomento firman en Madrid un convenio que fija la estación de tren en la avenida de Andaluces y que incluye el estudio del soterramiento del tren en los casi dos kilómetros que discurren por la capital.
2009
La ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, anuncia que el Gobierno ha encargado al arquitecto Rafael Moneo un proyecto de estación.
2010
El prestigioso arquitecto Rafael Moneo presenta un ambicioso boceto para reformar por completo la estación de Andaluces, que tendría entrada por Camino de Ronda y un mirador acristalado con vistas a la Alhambra. El coste de la idea inicial ronda los 350 millones de euros.
2010
En julio se redacta el estudio informativo de la nueva variante Moreda-Granada y de la integración urbana en La Chana. Pero el Ayuntamiento plantea nuevos proyectos urbanísticos e infraestructuras de transportes como la citada estación. El estudio queda en papel mojado.
2012
Los empresarios proponen al Ayuntamiento llevar la estación a Bobadilla, en la Azucarera de San Isidro. Esto evitaría la necesidad de soterrar las vías. La Azucarera es ahora propiedad de la Universidad de Granada.
2012
El Ayuntamiento, gobernado por el PP, sugiere llevar el AVE a la zona Norte de la capital, construyendo una estación en el entorno de Albayda, junto al Cerrillo de Maracena.
2013
El alcalde José Torres Hurtado (PP) sugiere formalmente trasladar la estación de tren al Cerrillo de Maracena. Implicaría soterrar las vías en la Chana y planes para integrar el Corredor Mediterráneo.
2014
La ministra de Fomento, Ana Pastor (PP), rompe con los planes que barajaba Granada y anuncia una reforma del proyecto del AVE. Llegará sin la Variante de Loja ni el soterramiento de la capital. Tampoco habrá nueva terminal con la firma de un prestigioso arquitecto: Andaluces se someterá a un lavado de cara por 12 millones. Pero anuncia que el AVE estará en 2015. No llegaría hasta cuatro años después.
2015
En abril queda interrumpido el tráfico ferroviario entre Granada y Antequera. El plazo previsto para las obras es de seis meses. Llegan los problemas y los continuos retrasos.
2015
Los granadinos dicen basta. Los barrios de Chana y Rosaleda organizan la Marea Amarilla, que sale a manifestarse en las calles de la capital para pedir el soterramiento de las vías bajo el lema 'AVE soterrado sí o sí'. Se movilizaron durante los siguientes tres años contra la cicatriz y el aislamiento ferroviario.
2017
En diciembre, queda redactado el pliego de condiciones del estudio de integración ferroviaria llamado a poner solución definitiva a la entrada de las vías a través de la Chana.
2018
En septiembre, el Ministerio de Fomento formaliza un contrato con la empresa Sener por 500.000 euros. En un plazo de 24 meses, la empresa debía ofrecer un documento -su encuadernación tenía asignados 20.000 euros- con todas las alternativas posibles para la integración del ferrocarril en la ciudad, actualizando los estudios anteriores. Debía contener los presupuestos y todos los pasos previos para adjudicar los trabajos.
2018
Un Talgo conecta Granada con Madrid después de casi cuatro años de aislamiento ferroviario. El AVE no llegaría hasta un año más tarde.
2019
Viaje inaugural del AVE a Granada, el día 25 de junio. Se inaugura también el nuevo edificio de la estación de Andaluces.
2019
En julio, el alcalde Luis Salvador pide estudiar alternativas más baratas al soterramiento en la Chana que tendría que asumir, en parte, el Ayuntamiento, aportando alrededor de 75 millones.
2020
En septiembre, caduca el plazo para la elaboración del estudio de integración. No hay noticias por parte del Ministerio.
2022
Los técnicos que desarrollan el avance del nuevo Plan General de Ordenación Urbana de Granada (NPG) proponen sacar la estación de tren de Andaluces. Quedaría emplazada en unos terrenos próximos a Hipercor, en la Huerta del Rasillo. Las actuales vías se convertirían en zonas verdes y la estación de Andaluces en un parque y viviendas. Se desviaría la línea de Moreda, de tal forma que las mercancías procedentes del Corredor Mediterráneo se quedarían a las puertas de la ciudad, en el centro logístico previsto en Mercagranada. Los trenes de pasajeros procedentes de Almería y Málaga circularían paralelos a la Circunvalación. La idea despierta el recelo de los colectivos defensores de la Vega. Está abierta a debate y no es aún una decisión firme.
2022
En julio, Adif presenta un plan para remodelar de forma urgente la nueva terminal de Andaluces inaugurada en 2019. Solo tres años después, la administración reconoce que se ha quedado pequeña para albergar a todos los pasajeros y sus acompañantes, por lo que aprovechará los antiguos edificios para acoger los locales comerciales.
2022
En septiembre, se cumplen cuatro años desde la formalización del contrato para el estudio de la integración del ferrocarril. No hay novedades. La Marea Amarilla plantea nuevas movilizaciones.
Los proyectos de
estación e integración
del ferrocarril en Granada
1874
La estación de tren de Andaluces entra en servicio, al tiempo que queda inaugurada la línea de ferrocarril Bobadilla-Granada, un ramal de un ramal de la línea Córdoba-Málaga.
2005
Se abre el debate sobre posibles ubicaciones de una nueva estación de tren ante la llegada del AVE a Granada. Una de las propuestas es del PP de Torres Hurtado: llevar la estación a la Huerta del Rasillo. Es la misma idea que los técnicos del nuevo plan general urbano de Granada han sugerido este año.
2006
Comienza la construcción de la línea de alta velocidad hasta Antequera.
2008
Ayuntamiento, Junta y Ministerio de Fomento firman en Madrid un convenio que fija la estación de tren en la avenida de Andaluces y que incluye el estudio del soterramiento del tren en los casi dos kilómetros que discurren por la capital.
2009
La ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, anuncia que el Gobierno ha encargado al arquitecto Rafael Moneo un proyecto de estación.
2010
El prestigioso arquitecto Rafael Moneo presenta un ambicioso boceto para reformar por completo la estación de Andaluces, que tendría entrada por Camino de Ronda y un mirador acristalado con vistas a la Alhambra. El coste de la idea inicial ronda los 350 millones de euros.
2010
En julio se redacta el estudio informativo de la nueva variante Moreda-Granada y de la integración urbana en La Chana. Pero el Ayuntamiento plantea nuevos proyectos urbanísticos e infraestructuras de transportes como la citada estación. El estudio queda en papel mojado.
2012
Los empresarios proponen al Ayuntamiento llevar la estación a Bobadilla, en la Azucarera de San Isidro. Esto evitaría la necesidad de soterrar las vías. La Azucarera es ahora propiedad de la Universidad de Granada.
2012
El Ayuntamiento, gobernado por el PP, sugiere llevar el AVE a la zona Norte de la capital, construyendo una estación en el entorno de Albayda, junto al Cerrillo de Maracena.
2013
El alcalde José Torres Hurtado (PP) sugiere formalmente trasladar la estación de tren al Cerrillo de Maracena. Implicaría soterrar las vías en la Chana y planes para integrar el Corredor Mediterráneo.
2014
La ministra de Fomento, Ana Pastor (PP), rompe con los planes que barajaba Granada y anuncia una reforma del proyecto del AVE. Llegará sin la Variante de Loja ni el soterramiento de la capital. Tampoco habrá nueva terminal con la firma de un prestigioso arquitecto: Andaluces se someterá a un lavado de cara por 12 millones. Pero anuncia que el AVE estará en 2015. No llegaría hasta cuatro años después.
2015
En abril queda interrumpido el tráfico ferroviario entre Granada y Antequera. El plazo previsto para las obras es de seis meses. Llegan los problemas y los continuos retrasos.
2015
Los granadinos dicen basta. Los barrios de Chana y Rosaleda organizan la Marea Amarilla, que sale a manifestarse en las calles de la capital para pedir el soterramiento de las vías bajo el lema 'AVE soterrado sí o sí'. Se movilizaron durante los siguientes tres años contra la cicatriz y el aislamiento ferroviario.
2017
En diciembre, queda redactado el pliego de condiciones del estudio de integración ferroviaria llamado a poner solución definitiva a la entrada de las vías a través de la Chana.
2018
En septiembre, el Ministerio de Fomento formaliza un contrato con la empresa Sener por 500.000 euros. En un plazo de 24 meses, la empresa debía ofrecer un documento -su encuadernación tenía asignados 20.000 euros- con todas las alternativas posibles para la integración del ferrocarril en la ciudad, actualizando los estudios anteriores. Debía contener los presupuestos y todos los pasos previos para adjudicar los trabajos.
2018
Un Talgo conecta Granada con Madrid después de casi cuatro años de aislamiento ferroviario. El AVE no llegaría hasta un año más tarde.
2019
Viaje inaugural del AVE a Granada, el día 25 de junio. Se inaugura también el nuevo edificio de la estación de Andaluces.
2019
En julio, el alcalde Luis Salvador pide estudiar alternativas más baratas al soterramiento en la Chana que tendría que asumir, en parte, el Ayuntamiento, aportando alrededor de 75 millones.
2020
En septiembre, caduca el plazo para la elaboración del estudio de integración. No hay noticias por parte del Ministerio.
2022
Los técnicos que desarrollan el avance del nuevo Plan General de Ordenación Urbana de Granada (NPG) proponen sacar la estación de tren de Andaluces. Quedaría emplazada en unos terrenos próximos a Hipercor, en la Huerta del Rasillo. Las actuales vías se convertirían en zonas verdes y la estación de Andaluces en un parque y viviendas. Se desviaría la línea de Moreda, de tal forma que las mercancías procedentes del Corredor Mediterráneo se quedarían a las puertas de la ciudad, en el centro logístico previsto en Mercagranada. Los trenes de pasajeros procedentes de Almería y Málaga circularían paralelos a la Circunvalación. La idea despierta el recelo de los colectivos defensores de la Vega. Está abierta a debate y no es aún una decisión firme.
2022
En julio, Adif presenta un plan para remodelar de forma urgente la nueva terminal de Andaluces inaugurada en 2019. Solo tres años después, la administración reconoce que se ha quedado pequeña para albergar a todos los pasajeros y sus acompañantes, por lo que aprovechará los antiguos edificios para acoger los locales comerciales.
2022
En septiembre, se cumplen cuatro años desde la formalización del contrato para el estudio de la integración del ferrocarril. No hay novedades. La Marea Amarilla plantea nuevas movilizaciones.
Los proyectos de estación e integración del ferrocarril en Granada
1874
La estación de tren de Andaluces entra en servicio, al tiempo que queda inaugurada la línea de ferrocarril Bobadilla-Granada, un ramal de un ramal de la línea Córdoba-Málaga.
2005
Se abre el debate sobre posibles ubicaciones de una nueva estación de tren ante la llegada del AVE a Granada. Una de las propuestas es del PP de Torres Hurtado: llevar la estación a la Huerta del Rasillo. Es la misma idea que los técnicos del nuevo plan general urbano de Granada han sugerido este año.
2006
Comienza la construcción de la línea de alta velocidad hasta Antequera.
2008
Ayuntamiento, Junta y Ministerio de Fomento firman en Madrid un convenio que fija la estación de tren en la avenida de Andaluces y que incluye el estudio del soterramiento del tren en los casi dos kilómetros que discurren por la capital.
2009
La ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, anuncia que el Gobierno ha encargado al arquitecto Rafael Moneo un proyecto de estación.
2010
El prestigioso arquitecto Rafael Moneo presenta un ambicioso boceto para reformar por completo la estación de Andaluces, que tendría entrada por Camino de Ronda y un mirador acristalado con vistas a la Alhambra. El coste de la idea inicial ronda los 350 millones de euros.
2010
En julio se redacta el estudio informativo de la nueva variante Moreda-Granada y de la integración urbana en La Chana. Pero el Ayuntamiento plantea nuevos proyectos urbanísticos e infraestructuras de transportes como la citada estación. El estudio queda en papel mojado.
2012
Los empresarios proponen al Ayuntamiento llevar la estación a Bobadilla, en la Azucarera de San Isidro. Esto evitaría la necesidad de soterrar las vías. La Azucarera es ahora propiedad de la Universidad de Granada.
2012
El Ayuntamiento, gobernado por el PP, sugiere llevar el AVE a la zona Norte de la capital, construyendo una estación en el entorno de Albayda, junto al Cerrillo de Maracena.
2013
El alcalde José Torres Hurtado (PP) sugiere formalmente trasladar la estación de tren al Cerrillo de Maracena. Implicaría soterrar las vías en la Chana y planes para integrar el Corredor Mediterráneo.
2014
La ministra de Fomento, Ana Pastor (PP), rompe con los planes que barajaba Granada y anuncia una reforma del proyecto del AVE. Llegará sin la Variante de Loja ni el soterramiento de la capital. Tampoco habrá nueva terminal con la firma de un prestigioso arquitecto: Andaluces se someterá a un lavado de cara por 12 millones. Pero anuncia que el AVE estará en 2015. No llegaría hasta cuatro años después.
2015
En abril queda interrumpido el tráfico ferroviario entre Granada y Antequera. El plazo previsto para las obras es de seis meses. Llegan los problemas y los continuos retrasos.
2015
Los granadinos dicen basta. Los barrios de Chana y Rosaleda organizan la Marea Amarilla, que sale a manifestarse en las calles de la capital para pedir el soterramiento de las vías bajo el lema 'AVE soterrado sí o sí'. Se movilizaron durante los siguientes tres años contra la cicatriz y el aislamiento ferroviario.
2017
En diciembre, queda redactado el pliego de condiciones del estudio de integración ferroviaria llamado a poner solución definitiva a la entrada de las vías a través de la Chana.
2018
En septiembre, el Ministerio de Fomento formaliza un contrato con la empresa Sener por 500.000 euros. En un plazo de 24 meses, la empresa debía ofrecer un documento -su encuadernación tenía asignados 20.000 euros- con todas las alternativas posibles para la integración del ferrocarril en la ciudad, actualizando los estudios anteriores. Debía contener los presupuestos y todos los pasos previos para adjudicar los trabajos.
2018
Un Talgo conecta Granada con Madrid después de casi cuatro años de aislamiento ferroviario. El AVE no llegaría hasta un año más tarde.
2019
Viaje inaugural del AVE a Granada, el día 25 de junio. Se inaugura también el nuevo edificio de la estación de Andaluces.
2019
En julio, el alcalde Luis Salvador pide estudiar alternativas más baratas al soterramiento en la Chana que tendría que asumir, en parte, el Ayuntamiento, aportando alrededor de 75 millones.
2020
En septiembre, caduca el plazo para la elaboración del estudio de integración. No hay noticias por parte del Ministerio.
2022
Los técnicos que desarrollan el avance del nuevo Plan General de Ordenación Urbana de Granada (NPG) proponen sacar la estación de tren de Andaluces. Quedaría emplazada en unos terrenos próximos a Hipercor, en la Huerta del Rasillo. Las actuales vías se convertirían en zonas verdes y la estación de Andaluces en un parque y viviendas. Se desviaría la línea de Moreda, de tal forma que las mercancías procedentes del Corredor Mediterráneo se quedarían a las puertas de la ciudad, en el centro logístico previsto en Mercagranada. Los trenes de pasajeros procedentes de Almería y Málaga circularían paralelos a la Circunvalación. La idea despierta el recelo de los colectivos defensores de la Vega. Está abierta a debate y no es aún una decisión firme.
2022
En julio, Adif presenta un plan para remodelar de forma urgente la nueva terminal de Andaluces inaugurada en 2019. Solo tres años después, la administración reconoce que se ha quedado pequeña para albergar a todos los pasajeros y sus acompañantes, por lo que aprovechará los antiguos edificios para acoger los locales comerciales.
2022
En septiembre, se cumplen cuatro años desde la formalización del contrato para el estudio de la integración del ferrocarril. No hay novedades. La Marea Amarilla plantea nuevas movilizaciones.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La chica a la que despidieron cuatro veces en el primer mes de contrato
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.