El informe que 'suspende' a Granada se firmó mes y medio después de adjudicar la agencia de IA
Expediente del Gobierno ·
Cuestiona las conexiones aéreas de la ciudad y las ayudas a los funcionarios, pese a que ambos apartados obtuvieron la máxima puntuación en el análisis previo
El Tribunal Supremo admitió a trámite el 25 de enero un recurso presentado por Juntos por Granada en contra de la adjudicación a La Coruña de la agencia de inteligencia artificial. Justo un día después, el secretario de la comisión que asesoró al Gobierno sobre ... las ciudades candidatas, firmó un informe que resume la evaluación de cada una de las 16 aspirantes. Es el primer documento oficial en el que aparecen los motivos que penalizaron a Granada -el aeropuerto y las ayudas a funcionarios-, y está fechado 52 días después de que se decidiera la sede del organismo.
Este documento, titulado 'informe de evaluación de candidatas para determinación de la futura sede' forma parte del expediente entregado por el Gobierno tras el requerimiento del Supremo. Lejos de aclarar con puntuaciones y datos objetivos la elección de La Coruña, como reclaman las instituciones granadinas y la plataforma Juntos por Granada, levanta nuevas contradicciones. La primera es la fecha: habla de «determinación de la futura sede» cuando esa decisión se había tomado mes y medio antes.
Las tres fechas
5
de diciembre
Se reúne la comisión y propone al Consejo de Ministros la opción de La Coruña. La resolución es pública en BOE un día después
25
de enero
El Supremo admite a trámite el recurso de Juntos por Granada contra la elección de La Coruña como sede
26
de enero
Es la fecha de un informe que resume la evaluación de cada candidata y menciona dos puntos en contra de Granada
Para entender el resto hay que retroceder a principios de diciembre. El día 5, la comisión decidió otorgar la sede a La Coruña en un encuentro de veinte minutos previo al Consejo de Ministros. En el acta de esa reunión se cita un informe evaluador del secretario que coincide, en descripción, con el que en el dossier aportado al Supremo figura fechado mes y medio más tarde, el 26 de enero.
El 6 de diciembre, el dictamen apareció publicado en el BOE. Granada acudió al boletín a la búsqueda de datos que permitieran certificar que la decisión fue técnica, objetiva y transparente, con la voluntad eliminar la sospecha de injerencias políticas y tomar nota para futuros proyectos.
No los encontró. A lo largo de 36 páginas, el boletín desgrana el análisis de las tres mejores candidatas: La Coruña, Alicante y Granada, y enumera los motivos por los que el Gobierno optó por la ciudad gallega. Pero entre las 17.977 palabras no hay ni una sola puntuación numérica, pese a que el propio documento asignaba notas de cero a tres para evaluar cada criterio, ni una comparativa entre las aspirantes, más allá de apuntar a algún aspecto a mejorar. El informe reflejado en el BOE es el que aportó el representante del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, dirigido por la coruñesa Nadia Calviño.
Una jornada más tarde, el 7 de diciembre, IDEAL solicitó al Ministerio de Política Territorial -que estructuró el mecanismo de descentralización de sedes- más información sobre la decisión. El Gobierno respondió lo siguiente: «Se ha optado, por no desmerecer ninguna candidatura, no incluir en el BOE los elementos más débiles de las mismas. Pero hay algunos factores que han pesado en la decisión final: Granada presenta problemas notables de conectividad aérea (...) Las ayudas que ofrece Granada para el personal desplazado son claramente inferiores a las de otras candidaturas, y en particular La Coruña».
De forma oficial
Estos mismos argumentos son los que figuran por primera vez de forma oficial -con membrete del Gobierno y firma del secretario de la comisión- en el documento firmado el 26 de enero. Consta de tres puntos bajo el encabezado 'resultados del análisis'. En el primero de ellos habla de las candidaturas de excelencia, por el orden que merecen «a juicio de la secretaría de la comisión»: La Coruña, Alicante y Granada. No enumera ningún punto en contra de La Coruña y Alicante. Al llegar al apartado de Granada, sin embargo, menciona los dos aspectos a los que ya apuntó el Ministerio en respuesta a IDEAL: «insuficiente conectividad aérea» y medidas para el personal «menos extensas» que las de otras candidaturas.
Sobre Granada, el 26 de enero:
«Cuenta con una insuficiente conectividad aérea, si bien se ubica a aproximadamente 90 minutos del aeropuerto de Málaga. Se ofrecen medidas de acompañamiento al personal desplazado menos extensas»
Aquí llega la contradicción. El informe publicado en BOE y remitido por el Gobierno al Supremo otorga a Granada calificaciones de «excelencia» y «excelente» -los máximos, un tres si se toma como referencia la tabla de puntuaciones-. En el caso de La Coruña, da una valoración «muy positiva» a las conexiones y de «magnífico» a las ayudas al personal, pero en este punto reconoce que «no se refiere en la memoria al compromiso relativo con la asunción de costes financieros». En teoría, como mínimo en este apartado, la propuesta gallega saldría perdiendo.
Entre las medidas propuestas por La Coruña están la aportación de hasta el 60% de los intereses en la compra de vivienda por parte de los trabajadores o «cursos de gallego, que incluyen tertulias, parejas lingüísticas, clubs de lectura, talleres y charlas y actividades de la cultura gallega», entre otras medidas. Granada ofreció una aportación económica bloqueada en presupuesto de 1,3 millones de euros para adecuación del edificio y servicio de acogida a los trabajadores, y hasta 100.000 euros «destinados a la contratación de una agencia que facilite el aterrizaje del personal de la AESIA a Granada, apoyar la búsqueda de vivienda y colegios, y la inmersión de los trabajadores en la sociedad».
En lo relativo al aeropuerto, el documento firmado en enero afirma que tiene buena conexión «con regiones punteras en el ámbito de la investigación vinculada a la IA». Según Aena, el aeropuerto de La Coruña tiene enlaces con Ginebra, Londres y Milán. Son destinos relevantes en Europa, no cabe duda, pero los cargos del Gobierno siempre habían hecho referencia la importancia de tener buenas conexiones con Bruselas (Bélgica), no con estas capitales. La comisión hizo alusión al «sistema aeroportuario gallego», como un conjunto, añadiendo los de Santiago y Vigo. Pero en el caso de Granada, parece que no tuvo en cuenta la cercanía con la terminal de Málaga, que es la tercera más importante del país, pese a que aparece mencionada en el texto.
La Junta presiona al Ayuntamiento para que acelere el recurso
La Junta de Andalucía ha pedido convocar una reunión con el Ayuntamiento para agilizar el recurso ante el Supremo. El secretario general de la Delegación del Gobierno ha solicitado al consistorio las actuaciones en relación a la adjudicaciones de la sede y la documentación del procedimiento judicial. La Junta ha pedido también al Ayuntamiento que justifique por qué no ha pedido medidas cautelares para evitar la implantación de la agencia en La Coruña. Por último, la administración autonómica ha pedido que explique por qué no ha pedido reiteradamente que el Gobierno aporte al Supremo el expediente requerido -solo lo ha enviado a la asociación Juntos por Granada- y por qué no se han solicitado multas por el retraso en la aportación de documentos.
Límite de sesiones alcanzadas
El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.
Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Sesión cerrada
Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.
Para continuar disfrutando de su suscripción digital, inicie sesión en este dispositivo.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.