Ingenio San Juan, en estado de abandono, se mantuvo en funcionamiento entre 1882 y 1904. JAVIER MARTÍN

Ingenio San Juan, el gran éxito del farmacéutico López Rubio y primer hito del desarrollo industrial de Granada

Fue la primera fábrica de España que transformó, en 1882, la remolacha en sacarosa

Jorge Pastor

Granada

Miércoles, 11 de diciembre 2024, 23:38

El Ingenio San Juan no es una fábrica cualquiera. Es la primera que se construyó en España, en 1882, para convertir la remolacha en azúcar –ya había plantas de transformación de la caña anteriores en municipios como Motril o Salobreña–. «El farmacéutico Juan López Rubio ... hizo una serie de ensayos en unos terrenos de la Vega de Granada y comprobó que el rendimiento de la remolacha para extraer sacarosa era bueno», explica Juan Domingo Santos, el director de la Oficina de Proyectos de la Azucarera de la Universidad de Granada. «Entonces –prosigue– fue cuando erigió una sencilla factoría con cerramientos de mampuesto de ladrillo y piedra y cerchas de madera para las cubiertas, y encargó el equipamiento de toda la maquinaria a la empresa de ingeniería francesa Fives Lille».

Publicidad

Aunque, para Juan Domingo Santos, la clave del éxito de Ingenio San Juan fue su ubicación estratégica. «López Rubio estudió muy bien su colocación». La levantó en el punto de encuentro entre la línea de ferrocarril Granada-Bobadilla, que se puso en marcha en 1874 gracias a los planes de implantación de Ferrocarriles Nacionales, y la Acequia Gorda, ya que los procesos fabriles necesitaban una gran cantidad de agua. Es decir, tenía garantizada la producción, por una parte, y el transporte de la mercancía gracias al tren. Un negocio con rentabilidad garantizada que fue el primer hito del desarrollo industrial agrario de Granada a finales del siglo XIX y principios del XX. Fue la época en la que se abrió la Gran Vía y cambió la traza urbana de la capital.

Newsletter

Ingenio San Juan tuvo una nace central y varias aledañas para almacenes y laboratorios. El alcohol se llevaba a una destilería que había en la Colonia de San Pedro, situada en las cercanías. También contaba con viveros y huertos frutales. La cosecha se comercializaba.

Ingenio San Juan cerró en 1904 tras ser comprada por el Estado, que vio oportuna la regulación de la oferta de un sector en eclosión en toda España. La Azucarera de San Isidro, que había sido fundada en 1901, adquirió al Estado Ingenio San Juan en los años veinte dentro de sus planes de ampliación. En los cincuenta sufrió un incendio y finalmente quedó clausurada en 1984, tras el cese de actividad de San Isidro.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad