Personal sanitario totalmente protegido atiende a un paciente ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivos. Europa Press

Granada registra siete veces más ingresados por otros virus respiratorios que por covid

La gripe y el virus respiratorio sincitial, responsable de la bronquiolitis, son los que más circulan, obligando a todos los hospitales a activar el Plan de Alta Frecuentación

Laura Velasco

Granada

Lunes, 30 de enero 2023, 07:14

La situación epidemiológica en Granada va, poco a poco, volviendo a la normalidad prepandemia. Según los datos más recientes proporcionados por los cuatro principales hospitales de la provincia, los virus respiratorios están actualmente detrás del 15% de encamados, mientras que el coronavirus es el ... responsable del 2% de ingresos -hace un año esta cifra ascendía al 21%-. Los expertos coinciden en que, gracias a la inmunización de la población, la incidencia de la covid-19 ha disminuido drásticamente, dejando más espacio al resto de virus, que actúan con más fuerza.

Publicidad

En este punto, todos los centros hospitalarios de la provincia tienen ya activado el Plan de Alta Frecuentación, con el fin de abordar de una forma coordinada la mayor demanda y complejidad de los pacientes asistidos. Actualmente el plan se sitúa entre la fase 0 y 1, dependiendo del centro -el nivel máximo es el 3-, aunque podrá variar en las próximas semanas según la presión asistencial.

Las principales infecciones son gripe, virus respiratorio sincitial (VRS) -el principal causante de la bronquiolitis-, neumonía, insuficiencia respiratoria, rinovirus y agudizaciones de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). En el Hospital Universitario Virgen de las Nieves, el porcentaje de camas ocupadas por pacientes con estas infecciones respiratorias suponen el 13%, mientras que por covid se sitúan en el 2%. En el Clínico San Cecilio, las cifras se sitúan respectivamente en el 12% y el 5%.

En el Hospital de Baza el primer dato repunta hasta el 30%; de treinta camas, nueve están ocupadas por infecciones respiratorias, pero no hay encamados por covid. De hecho, en el área de Pediatría el 100% de ingresos se debe a resfriados, principalmente por el VRS. Por último, el Hospital Santa Ana de Motril tiene ocupadas un 6,7% de las camas por virus respiratorios, mientras que el coronavirus solo supone el 1%.

Publicidad

Y es que la tasa actual en Granada de incidencia de Infección Respiratoria Aguda en Atención Primaria (IRAs) es de 496,9 por 100.000 habitantes, la cifra más alta desde mediados de diciembre, cuando el dato se situó en 524,8. Así lo revela el último informe de Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda, al que ha tenido acceso este periódico, que desgrana los principales virus que se detectan en la provincia.

Todos los centros hospitalarios de la provincia tienen ya activado el Plan de Alta Frecuentación

En la última semana con registros, la que abarca del 9 al 15 de enero, la mayoría de casos analizados, un 22,4%, eran de gripe -la máxima incidencia se registra en el grupo de 5 a 14 años-; un 12,2%, de VRS; y un 2%, de covid-19. En cuanto a las variantes de SARS-CoV-2 identificadas en los pacientes hospitalizados durante la temporada 2022-23, el 39% de los casos son provocados por la BQ.1.1, subvariante de Ómicron.

Publicidad

Comparativa con 2022

En referencia a las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), por infecciones de varios tipos hay siete ingresados, mientras que en los hospitales granadinos solo hay un encamado por covid-19. Esta última cifra se mantiene muy alejada a la de hace un año, cuando 25 personas ocupaban las unidades de críticos por culpa del coronavirus. En hospitalización general, actualmente hay 32 granadinos a causa de la pandemia, según el último parte emitido por la Consejería de Salud y Consumo. En esta semana, hace un año, había más de 330. También ha disminuido de forma pronunciada la incidencia acumulada a 14 días en la provincia de Granada, que si ahora se sitúa en 28,55 por cada 100.000 habitantes para la población general, en enero de 2022 era de más de 900.

A la hora de valorar la nueva situación epidemiológica, el experto de la Escuela Andaluza de Salud Pública, Joan Carles March, explica que se trata de un «patrón lógico que se veía venir», por el cual la covid-19 disminuye su presencia y favorece la presencia más activa de otros virus. «La pandemia marcaba todo el espacio y había pocos casos del resto», admite. A su juicio, probablemente estamos aproximándonos a un «momento endémico», algo que se confirmará en las próximas temporadas. Si en verano la incidencia baja y en invierno repunta, significará que la pauta definitivamente ha cambiado.

Publicidad

En este punto, hay dos aspectos a controlar, indica el experto. Por un lado, la covid persistente, que afecta a más del 10% de casos y deja a los que lo sufren «en una situación complicada», Por otra parte, la elevada mortalidad que sigue registrándose. Buen ejemplo de ello es la cifra de fallecidos publicada en el último parte de Salud, diez en Granada en una semana, el dato más elevado desde el 29 de julio de 2022. «Está claro que el virus genera cambios importantes a nivel vascular y neurológico y afecta sobre todo a aquellos que ya tienen problemas de salud. Hay que ser precavidos, porque sigue causando estragos, sobre todo en los más vulnerables», añade.

Una incidencia baja

Por su parte, José Martínez Olmos, responsable de Salud Internacional de la Escuela Andaluza de Salud Pública, cree que es difícil predecir la tendencia, pero puede ser que la covid se mantenga «con una incidencia baja» y haya que vacunarse contra nuevas variantes. «Hay que estar preparados y alerta ante nuevas pandemias que puedan surgir», apostilla.

Publicidad

El experto corrobora que los virus aprovechan el «espacio» que deja la covid-19 para actuar con fuerza, y cree que ya estamos entrando en el pico máximo de casos. «Previsiblemente se mantendrá en febrero y después bajará, a la par que las temperaturas», destaca Martínez Olmos, que recuerda la utilidad de la mascarilla para mantener la protección. En cuanto a los diez fallecidos por covid que revelaba el último parte de Salud, cree que habría que conocer «los casos concretos». «Si durante varias semanas se siguiera registrando una cifra similar, entonces sí querría decir que ha habido un cambio de comportamiento», concluye.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad