Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El fondo elegido para la foto no fue casual. El Cuarto Real de Santo Domingo, así lo destacó el alcalde, es símbolo de encuentro entre culturas en Granada. Allí se levantó el primer pilar para el puente que Adia Lab quiere levantar entre Emiratos yEuropa, ... un centro de investigación sobre inteligencia artificial, automatización o supercomputación, entre otras materias. Sobre el instituto, apenas ha trascendido que empezará a funcionar en 2024 con una escuela de verano, que atraerá a investigadores de toda Europa y que contará con una inversión de cinco millones que se moverán en proyectos con empresas tecnológicas del ecosistema granadino.
Es un montante igual al bloqueado en los presupuestos generales del Estado para la creación de la agencia estatal de supervisión de la inteligencia artificial. La agencia, que estará ubicada en La Coruña salvo que el Supremo reescriba el guion del proceso selectivo, iba a traer a Granada –así lo defendieron técnicos y políticos– 100 empleos directos solo en el primer año y 27,5 millones de euros de impacto. La secretaria de Estado de Digitalización e IA, Carme Artigas, aseguró en una entrevista a IDEAL que Adia Lab tendrá una repercusión mayor a esta. Por ahora no hay –o no se ha publicado– ningún documento que avale estimaciones de creación de empleo o retorno económico.
De hecho, la estructura de Adia Lab en Granada aún esta por ensamblar. El convenio firmado en elCuarto Real fue solo un punto de partida, un acuerdo de colaboración necesario en términos administrativos, para un proyecto en ciernes. Hay varias ideas sobre la mesa. Una de las más llamativas es que puedan acudir a Granada, con relativa frecuencia –por ejemplo, en los cursos de verano– algunos de los asesores de Adia, expertos galardonados con los más prestigiosos premios de Física, Matemáticas o Informática. En el organigrama figura Steven Chu, premio Nobel por sus trabajos sobre enfriamiento de átomos con láser. Investigadores de todo el mundo –con presencia especial de Emiratos– acudirán a Granada para formarse. La Universidad, con profesores que dejan su sello en los estudios sobre IAmás citados entre la comunidad científica, será otro de los grandes pilares de ese 'puente'.
Estará sostenido por el tercer –según la fuente consultada, el cuarto o quinto– fondo de inversión soberano más grande del planeta. Estos instrumentos nacen de la iniciativa pública. Controlan ingentes cantidades económicas –con nueve ceros– procedentes de actividades como la extracción de petróleo y los invierten en productos bancarios, el mercado inmobiliario o, en este caso, proyectos de futuro. El Abu Dhabi Investment Authority (Adia) da nombre al laboratorio que tendrá sede enGranada. Y en todos los portales especializados aparece como el más poderoso del globo; y, a renglón seguido, como uno de los más opacos. En la propia web de Adia es difícil encontrar alguna cifra.
La raíz del acuerdo sellado el 21 de marzo en Granada es una visita del presidente Pedro Sánchez a Emiratos Árabes Unidos. Allí, a principios de febrero, se reunión con el príncipe heredero de Abu Dhabi, Mohammed Bin Zayed. Firmaron una declaración conjunta «de amplio calado político y económico que crea una asociación estratégica entre España y EAU», destacó Moncloa. Con esta base, la secretaria de Estado, Carme Artigas, sugirió la posibilidad de establecer en Granada la sede del instituto. La idea llegó en pleno debate –con dos demandas ante el Supremo– por la elección de La Coruña como sede de la agencia de IA sin hacer pública la tabla de puntuaciones a cada ciudad aspirante a albergar el organismo.
Las piezas del rompecabezas que no encajaron para la agencia –según el Gobierno, porque faltan vuelos internacionales y facilidades para los funcionarios– sí se han amoldado en el puzle del laboratorio emiratí. Tendrá su sede, en principio, en el antiguo hospital de La Salud. Amano estarán nombres propios de la investigación sobre IAcomo el catedrático y concejalFrancisco Herrera o el vicerrector Enrique Herrera-Viedma. Es una ciudad rica en cultura e historia, con un ecosistema tecnológico en efervescencia y, como destacan las empresas llegadas en los últimos años, atractiva para vivir.
A ellas les llegará de forma directa –en otoño habrá novedades– parte de la inversión relacionada con este centro, el puente que Emiratos ha empezado a construir con los científicos europeos.
La información sobre la autoridad de inversiones de Abu Dabi (Adia) y su laboratorio es muy limitada (Adia Lab). El fondo nació en el año 1976. En un artículo publicado en 2016 con motivo de su 40 aniversario, el jeque Hamed Bin Zayed la describió como «una de las instituciones de inversión «más grandes y sofisticadas del mundo».
Según la memoria anual de 2021, publicada en la web de Adia, el fondo de inversión tiene 1.520 empleados originarios de 67 países. El documento hace mención a la inteligencia artificial, el análisis de datos y el 'machine learning' o aprendizaje automático, campos en los que la Universidad de Granada está entre las más reconocidas de Europa.
También aparecen entre los documentos publicados en los portales de ambas entidades –el fondo de inversión y su 'brazo' en materia científica– las estructuras de dirección y los órganos consultivos. Entre todos suman 32 cargos. Y es difícil encontrar un nombre de mujer entre todos los esquemas. Solo figura uno. Es el único que en la web aparece sin foto.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.