Inés Gallastegui
Granada
Jueves, 10 de octubre 2024
El proyecto del acelerador de partículas de Granada ha movilizado desde su gestación hace cuatro años alrededor de 120 millones de euros, destinados a las obras de construcción de edificios en el complejo que albergará el equipamiento científico en la Citai; al desarrollo de sistemas ... necesarios para su puesta en marcha; y a la contratación de servicios para el diseño de esta complejísima infraestructura única en el mundo dedicada a la investigación de la energía de fusión, limpia e inagotable. Pese a lo impresionante de esta inversión, es solo el principio: el presupuesto total de construcción de Ifmif Dones asciende a 700 millones de eurosque la Junta de Andalucía y el Gobierno de España se han comprometido a pagar al 50%. El próximo empujón financiero se espera para comienzos de 2025: las obras del 'contenedor' principal del acelerador se licitarán por una cuantía de entre 250 y 350 millones de euros si el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades da su visto bueno.
Publicidad
Noticia relacionada
«Ifmif Dones es un reto tan exigente y multidisciplinar que requiere de un esfuerzo de país, en el que todos los estamentos están arrimando el hombro: instituciones, centros de I+D e industria», señaló José Aguilar, responsable de la Oficina de Control del Programa. En su «simbiosis» con el ecosistema de ciencia y tecnología, Ifmif Dones está dejando «proyectos y licitaciones que tendrán un importante impacto directo e indirecto en Granada», señaló Aguilar.
De toda esa inversión, la más tangible y la que más directamente contribuye a la creación inmediata de empleo y riqueza en la provincia son los edificios que ya se erigen en la Ciudad Industrial Tecnológica y Área de Innovación (Citai) de Escúzar. El único terminado es UGR Dones, en el que ya están instalados los 45 profesionales del equipo del acelerador, pero que en el futuro albergará a investigadores de la Universidad implicados en el proyecto. Enfrente, en la parcela de 10.000 metros cuadrados que ocupará la instalación, están en obras los tres primeros de los 17 inmuebles del complejo: el edificio de administración, el bloque de control de accesos y el almacén-laboratorio.
Estas construcciones, más los tres prototipos construidos para testar el diseño del acelerador –Muvacas, Stumm y Litec– han tenido un coste global de 32 millones de euros, financiados por la Junta de Andalucía y el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat), dependiente del Ministerio.
Publicidad
La licitación más grande realizada en el marco del proyecto es una compra pública innovadora (CPI) convocada por el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), también dependiente del Ministerio, con ayuda de fondos Feder: 40 millones de euros para el diseño, fabricación e instalación de los validadores tecnológicos de los principales sistemas del acelerador de partículas. «Es la mayor inversión de CPI de España hasta la fecha y quedará adjudicada este mismo año», aseguró José Aguilar a esta redacción.
Por otro lado, el CDTI ha convocado proyectos de colaboración público-privada por valor de 35 millones de euros dentro de su Programa Misiones, en el que están implicados 30 empresas y 14 centros de investigación en innovación tecnológica.
Publicidad
Además, Fusion for Energy, el organismo que gestiona la contribución europea a ITER –el mayor experimento científico en el camino hacia la energía de fusión–, ha encargado la fabricación de un inyector destinado a Lipac, el prototipo de Ifmif Dones que se está construyendo en la ciudad japonesa de Rokkasho.
Las últimas licitaciones las ha realizado el propio consorcio en los dos últimos meses, por valor de 7,25 millones de euros antes de impuestos, para la contratación de servicios de informática y consultoría en seguridad.
Publicidad
El subdelegado del Gobierno en Granada, José Antonio Montilla, y el secretario general del Ciemat, Enrique Caracuel, visitaron este jueves Escúzar para conocer los avances en la instalación del laboratorio Litec y en las obras de los tres edificios que impulsa este oganismo dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Litec es un laboratorio para la investigación de soluciones tecnológicas avanzadas, cuyo principal objetivo es validar los sistemas de purificación de litio del proyecto internacional Ifmif Dones, una infraestructura fundamental en la que se podrán probar los materiales que se utilizan en la construcción de los futuros reactores de fusión nuclear.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.