Los presupuestos generales del Estado (PGE) para 2022, que presentó ayer la ministra de Hacienda, pasarán sin pena ni gloria por Granada pese al decidido enfoque expansivo y de «inversión» que María Jesús Montero desgranó en rueda de prensa. El resultado, de disminución neta en ... las inversiones directas que realizan en la provincia ministerios y otros organismos, entidades y empresas públicas, es sin embargo ambivalente. La mayor parte de las partidas serán en 2022 más abultadas que este año, pero no se logra compensar la caída en el gasto en infraestructuras que se han ido terminando en fechas recientes. Es decir, que a tenor de los PGE, Granada comienza a acusar la falta de nuevos proyectos.
Publicidad
Las inversiones reales distribuidas por regiones para el año próximo superaron, según el cálculo realizado por este periódico, los 122,5 millones de euros, que están lejos sin embargo de los 143,7 que estas mismas partidas sumaron en el vigente presupuesto. Un descenso interanual de 15 puntos que contrasta con el carácter marcadamente expansivo de las cuentas públicas, según expuso la ministra de Hacienda.
El grueso del gasto en los PGE de 2022, como ha venido ocurriendo en los últimos años, estará vinculado a las infraestructuras. El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana se hará cargo de 58,4 de esos 122,5 millones de euros; es decir, prácticamente la mitad del total. Y ello pese a que es precisamente esta categoría la que más cae con respecto al año previo (un 31%), sobre todo por la reducción de costes en el tramo de la A-44 que une Pinos Puente con Atarfe, de 35,2 millones en 2021 a 7,9 en esta ocasión, que deberían ser suficientes para acabar la obra el año que viene. También finaliza el tramo entre Las Gabias y Alhendín y la parte de la variante exterior Granada-Santa Fe-Las Gabias. Entre ambos sumaban 13,5 millones de euros.
También cae con fuerza el gasto de Adif Alta Velocidad tras la puesta en marcha del AVE hasta la capital. El Gobierno descarta avanzar en el estudio del soterramiento a su llegada a la ciudad, ya que los 2,8 millones que figuraban para estos trabajos en 2021 han desaparecido del mapa; sí mantiene 118.000 euros para este fin el Ministerio de Transportes. Se reduce asimismo en un 90% la inversión en la parte granadina de la línea de alta velocidad Bobadilla-Granada. Sin embargo, el Ejecutivo mantiene su compromiso con el avance de las obras de la Variante de Loja, a lo que dedica casi 6 millones de euros, algo menos de la mitad que en 2021.
Publicidad
Por el lado contrario, se dispara el gasto que llevará a cabo el administrador de infraestructuras ferroviarias en la provincia, que pasará de 1,4 a casi 21 millones tras multiplicar por 16 la inversión en la partida de «cercanías y regionales deAndalucía», entre otras. También habrá más dinero para Renfe.
Otra de las grandes novedades en los PGE es que Transportes dedicará 212.070 euros a estudios de línea que uniría Lorca con Baza y Guadix, largo tiempo reclamadas por diversos actores en las zonas afectadas como arma para luchar contra la despoblación.
Publicidad
El ministerio que encabeza Teresa Ribera será el que más incremente su gasto en la provincia tras pasar de 8,3 millones a 13,9 (+67%), un hecho que se explica en parte porque aquí se incluyen al menos parte de los proyectos asociados al mecanismo de recuperación y resiliencia y otros gastos a cuenta de los fondos europeos. La principal novedad en este sentido vendrá de un ambicioso plan de actuaciones de reposición de infraestructura hidráulica en toda la cuenca del Guadalquivir, cuya financiación pasa de 2,9 millones en el año en curso a los 9,1 del que viene. También se reforzarán otros trabajos de restauración.
La gestión del agua será también uno de los focos de la inversión en Motril, de acuerdo con las cuentas de Puertos del Estado y las autoridades portuarias para 2022. La inversión en este sentido mejora un 11% con respecto al año previo y alcanza los 5,2 millones. Una cantidad similar a la que recibirá el aeropuerto de Granada, según las proyecciones de gasto de Enaire.Es un 56% más de lo previsto para 2021. La mayor parte de ese dinero irá a labores de adecuación de la terminal y a la red de drenaje.
Publicidad
Los PGE ofrecen también algunas novedades en el ámbito cultural y de las ciencias. La principal de ellas es la ampliación del edificio del Instituto de Astrofísica de Andalucía, que costará 800.000 euros. A cambio se detiene por el momento el proyecto de restauración de las murallas de la capital, que se queda a cero tras haber recibido 1,4 millones de euros el año pasado. El Gobierno espera ahora que esté acabado para 2024. Además, la Universidad de Granada recibirá 8,8 millones, un 2% más que ahora, para cubrir las necesidades de sus centros de Ceuta y Melilla.
Recibe un espaldarazo en los PGE el Parque Granada Empresarial, al que la sociedad de inversión SEPI inyectará 1,2 millones. También hay buenas noticias para los regantes del municipio de Cuevas del Campo. El Ejecutivo se compromete a poner en marcha la segunda fase del plan de modernización de los regadíos. A esto dedicará 3,4 millones de euros.
Publicidad
Los presupuestos generales del Estado recogen ya gastos cerrados para 2022 relacionados con el proyecto Ifmif-Dones, que albergará un acelerador de partículas. Los comienzos, eso sí, son humildes. De momento solo se han consignado 45.000 euros dedicados a «equipamiento para la implementación de la oficina del consorcio».
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.