«La investigación es clave para dar respuestas rápidas a temas complicados»
María Jesús Álvarez Cubero | Investigadora de Genyo ·
Analiza la sangre de pacientes Covid-19 para estudiar el ADN y encontrar biomarcadores precisos para avanzar hacia la medicina personalizada para poder hacer un seguimiento y evitar el mayor número de casos graves
Andrea G. Parra
Granada
Sábado, 2 de enero 2021
Han recibido –y siguen haciéndolo- muestras de sangre de pacientes que han enfermado de Covid-19. En el laboratorio de Genyo (Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica) están leyendo en el ADN cualquier rastro que pueda aportar algún hilo de luz al abordaje de tratamiento y pronósticos de esta enfermedad que ha segado miles de vidas. El empeño de María Jesús Álvarez Cubero (18 de mayo de 1984) profesora e investigadora de la Universidad de Granada (UGR) es aportar desde su faceta científica un granito de arena para atajar el dolor y sufrimiento.
El desafío es muy grande, pero no ceja en su empeño. Teléfono en mano, junto a su equipo, Álvarez Cubero está llamando a centros sanitarios para poder recibir en Genyo las muestras de sangre (las lleva un mensajero). En los últimos meses han analizado sangre de ochenta pacientes leves, unos veinte asintomáticos y otros veinte graves (incrementarán la cifra). La investigadora habla con pacientes, escucha sus historias y explica que hace. Después cada muestra será anónima.
Álvarez Cubero está aplicando su buen hacer en la investigación oncológica de los últimos años en esta crisis sanitaria. «Mi compañero Luis Javier Martínez (el otro investigador principal de este proyecto) y yo, durante la pandemia intentamos aportar nuestro granito de arena para poder saber algo más de esta patología», relata. En el laboratorio están acompañados por Sergio Cuenca y Verónica Arenas.
Solo con conversar con ella se puede apreciar que tiene curiosidad por seguir avanzando en propuestas que puedan mejorar la vida de las personas. Les pone nombre y apellidos a esas gentes. Los pacientes oncológicos y ahora los de Covid-19 no son solo números para ella o una muestra de sangre en el instrumental del laboratorio.
Suman muestras y una red de colaboradores que en esta pandemia, en la que ha vivido momentos de angustia como todos, son más fundamentales que nunca. El proyecto científico lo está realizando gracias a la donación de sangre de pacientes del hospital San Cecilio apoyados por la doctora Martínez Diz. En atención primaria les están ayudando en centros de salud como Salvador Caballero de la mano de la doctora Ginesa López; la Caleta con Catalina Romero como enlace; Casería de Montijo, doctora Ana Isabel Cortés; Gran Capitán, M. Yarmila García, Rocío López Bernarda Pérez; Peligros, doctora Sara Martín, Vicky y Alicia. Álvarez Cubero y su equipo están intentando buscar biomarcadores no invasivos, presentes en sangre que les permitan anticiparse a la respuesta que tendrán los pacientes a la enfermedad y que puedan usarse de forma rutinaria en clínica tal y como lo hacen los parámetros de IL-6 o LDH actualmente. «Nuestro objetivo es intentar anticiparnos a los casos más severos y saber qué respuesta tendrán los pacientes a los tratamientos que actualmente se usan en los más graves», explica.
Están realizando un análisis muy completo que estudia tanto el ADN como el tipo de glóbulos blancos, linfocitos T y monocitos, que posee cada paciente, mediante secuenciación de nueva generación y citometría de masas. «Con nuestra investigación esperamos poder aplicar estas herramientas moleculares al screening rutinario, sumar datos con los que se están obteniendo en otros grupos, para poder entre todos encontrar biomarcadores precisos, lo que se denomina avanzar hacia la medicina personalizada», argumenta.
Si fuera posible este paso expone que «si desde el inicio podemos saber que pacientes evolucionarían peor, nos permitiría hacerles un seguimiento totalmente distinto al paciente y evitar el mayor número de casos graves así como complicaciones derivadas de un tratamiento inadecuado».
Tiene vocación divulgadora. «Un biomarcador es poder encontrar una señal, marca en nuestras células o ADN (en el caso de este proyecto) que se pueda detectar de forma rutinaria mediante un análisis sencillo y que permita darnos una información relevante a nivel clínico. Un ejemplo, analizar los niveles de glucosa en sangre como biomarcador de la existencia de diabetes», describe.
A esta granadina siempre le ha gustado aprender cosas nuevas y estar en constante formación, y cree que en la Ciencia «debemos mantener esta inquietud constantemente». Este proyecto de la Covid-19 es el que más rápido ha planteado y realizado un abordaje. Y eso que en los meses de confinamiento, que el laboratorio estuvo cerrado, no fue fácil concentrarse con un pequeño en casa.
Para ella la Ciencia siempre ha sido importante, espera que ahora lo sea para todo el mundo. «Hemos tenido que vivir esta pandemia para ver que la sanidad, la investigación y la educación son claves para que podamos dar respuestas rápidas a situaciones complicadas como esta. Espero que si tenemos que extraer algo positivo de la pandemia, sea una mayor inversión en Ciencia y estabilidad laboral», reivindica.
El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.
Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Sesión cerrada
Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.
Para continuar disfrutando de su suscripción digital, inicie sesión en este dispositivo.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.