Fue el martes 5 de marzo. El ministro de Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, visitaba el Barranco de Víznar a petición del equipo multidisciplinar de la Universidad de Granada que trabaja desde 2021 en la exhumación de las fosas comunes. Entre las personalidades que acompañaban ... al representante del Gobierno, la fiscal de Memoria Democrática, Dolores Delgado. Los dos conocieron, sobre el terreno, las atrocidades cometidas contra todos los fusilados y enterrados en el Barranco durante los meses posteriores al golpe de Estado que dio inicio a la Guerra Civil.
Publicidad
Ahora, casi dos meses después, ha trascendido el decreto por el que la Fiscalía de la Audiencia Provincial de Granada investiga como posibles delitos de lesa humanidad el ajusticiamiento de 49 de las 114 personas cuyos cuerpos han sido hallados en siete de los fosales, los localizados desde la mitad de 2021 y en 2022.
Hace cuatro meses, a principios de febrero, el profesor Francisco Carrión, al frente de los trabajos en Víznar, remitió un informe a la unidad de la Fiscalía especializada en Derechos Humanos yMemoria Democrática sobre el hallazgo de esqueletos con signos de muerte violenta en el Barranco. Esta unidad, que no tiene funciones jurisdiccionales, sí puede instar a las audiencias provinciales a que investiguen. Y eso es exactamente lo que ha sucedido.
La Fiscalía de Granada ha realizado una primera calificación que define lo sucedido en el Barranco de Víznar como «indiciariamente constitutivo de delitos de homicidio, asesinato, detención ilegal y/o desaparición forzada cometidos en el contexto de crímenes contra la humanidad». Así reza en el decreto firmado por la Fiscalía de Granada al que ha tenido acceso este periódico con fecha del 12 de abril. El proceso ya ha comenzado con la recopilación de toda la información sobre los hombres y mujeres sepultados en Víznar.
Publicidad
Rafael Gil Bracero, presidente de la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica, ha comentado que esta incoación es «un avance cualitativo importante porque se abren diligencias para conocer aquellos hechos que atentaron contra los derechos humanos». Así, en función de los procedimientos, lo normal sería que el juzgado vaya citando, poco a poco, a todos los especialistas que aporten datos sobre lo ocurrido en Víznar.
También a los familiares de las víctimas que, en palabras de Gil Bracero, están esperanzados en que «se dé cuerpo a las circunstancias de todo lo que pasó en Viznar y que, ante la imposibilidad de juzgar a los culpables –han pasado casi noventa años–, tengamos una narración completa de la transgresión, el ocultamiento, el miedo y el olvido».
Publicidad
En estos cuatro años se han realizado 17 excavaciones, a las que habrá que sumar las dos de este 2024, más posiblemente una tercera ya sondeada. «Si alcanzamos la cifra de 2023, con 45 localizaciones, será todo un éxito», asegura Carrión.
Desde 2021 hasta la fecha se han recuperado los huesos de 114 hombres y mujeres en el Barranco de Víznar, de los que 49 están en proceso avanzado de identificación. «La obtención de los resultados genéticos, con una fiabilidad del 90%, es lenta, porque en el laboratorio de la UGR no solo se procesa lo que se obtiene en el Barranco de Víznar, sino también de otros puntos de Andalucía y Extremadura», aclara Carrión.
Publicidad
Respecto a la última fosa excavada, donde se han encontrado quince cuerpos, los primeros exámenes evidencian que se trata fundamentalmente de varones, muchos de ellos jóvenes, de edades comprendidas entre los 14 y los 17 años. Los documentos tampoco permiten discernir de quiénes se trata.
El periodista Eduardo Molina Fajardo publicó en su libro 'Los últimos días de García Lorca' una relación de ciudadanos que vivían en diferentes municipios de Granada que fueron ejecutados por los sublevados en Víznar.
Publicidad
La fuente primaria era el propio José Nestares Cuéllar, el capitán Nestares, que estaba al frente de la cárcel encubierta en que se convirtió el albergue juvenil conocido como la Colonia de Víznar. Por ahí pasaban todos los que, horas después, serían fusilados. Entre ellos, Federico García Lorca, cuyo paradero es una de las grandes incógnitas por despejar. La referencia es que acabaron con su vida en algún lugar entre las localidades de Alfacar y Víznar.
En esos listados de Nestares aparecían las fechas en las que se producían las 'sacas', entre el 14 de septiembre y mediados de noviembre, y quiénes eran conducidos hasta el cadalso. Pero hay muchas lagunas y muchas imprecisiones; por eso no se puede establecer una datación exacta respecto a la fosa 16. Solo cabe esperar a los dictámenes científicos.
Noticia Patrocinada
Cabe la posibilidad de que ahí yacieran muertos anteriores no contemplados en esos partes. «Es posible –especula Carrión– que no existiera una contabilidad previa sencillamente porque no estaba claro que el golpe de Estado triunfara de forma generalizada, ya que la ciudad de Granada era una especie de islote frente a todas esas poblaciones que inicialmente se mantuvieron fie
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.