Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
En la etapa más oscura para las conexiones de la provincia, aquellos años de la vergüenza ferroviaria en los que la capital de la Alhambra era la única de España en la que no se podía coger un tren, Renfe ofrecía un plan alternativo de ... transporte que combinaba un viaje en autobús desde la estación de Andaluces hasta la de Antequera donde los viajeros ya podían continuar en alta velocidad hacia Madrid. Aquellos billetes, que se vendieron entre 2015 y 2019, tenían un tiempo de trayecto estimado de cuatro horas que solían prolongarse unos minutos, en función de cómo estuviera el tráfico.
No deja de ser una paradoja que ocho años después de conseguir el AVE por el que tanto peleó Granada y en el que se invirtieron 1.645 millones de euros, el trayecto hacia Madrid se haya ido lentificando hasta volver a acercarse a las cuatro horas de duración. Una involución que, en cuestión de tiempo, sitúa a Granada al nivel de año 2015, la época del aislamiento, los transbordos y los autobuses, para desesperación de los empresarios y granadinos en general que pueden cuestionarse ahora si para este viaje hacían falta alforjas.
Evolución de la duración del viaje en tren de Granada a Madrid
Antes de diciembre
2006
6h 45min
Hasta ese momento el viaje a Madrid se hacía con trenes Talgo 200 por la línea Linares-Baeza
Desde diciembre
2006
4h 40min
Se abrió el tramo Córdoba y Antequera y los trenes de Granada pasaron a ser Altaria y a circular por Bobadilla
Abril
2015
4h 05min
Se cortó la circulación de trenes entre Granada y Antequera, ese tramo se realizaba en autobús. La previsión era que durara cuatro meses
Junio
2019
3h 19min
Comienzan a operar los trenes AVE
Enero
2023
3h 30min
Inaguración de la nueva estación Antequera ciudad, que relentiza el AVE de Granada al tener que parar el ella
Octubre
2023
3h 40min
Adaptación de los horarios tras concluir la actuación de ADIF en nueve viaductos en la línea de alta velocidad
CARLOS J. VALDEMOROS
Evolución de la duración del viaje en tren de Granada a Madrid
Antes de diciembre
2006
6h 45min
Hasta ese momento el viaje a Madrid se hacía con trenes Talgo 200 por la línea Linares-Baeza
Desde diciembre
2006
4h 40min
Se abrió el tramo Córdoba y Antequera y los trenes de Granada pasaron a ser Altaria y a circular por Bobadilla
Abril
2015
4h 05min
Se cortó la circulación de trenes entre Granada y Antequera, ese tramo se realizaba en autobús. La previsión era que durara cuatro meses
Junio
2019
3h 19min
Comienzan a operar los trenes AVE
Enero
2023
3h 30min
Inaguración de la nueva estación Antequera ciudad, que relentiza el AVE de Granada al tener que parar el ella
Octubre
2023
3h 40min
Adaptación de los horarios tras concluir la actuación de ADIF en nueve viaductos en la línea de alta velocidad
CARLOS J. VALDEMOROS
Evolución de la duración del viaje en tren de Granada a Madrid
Antes de diciembre
2006
6h 45min
Hasta ese momento el viaje a Madrid se hacía con trenes Talgo 200 por la línea Linares-Baeza
Desde diciembre
2006
4h 40min
Se abrió el tramo Córdoba y Antequera y los trenes de Granada pasaron a ser Altaria y a circular por Bobadilla
Abril
2015
4h 05min
Se cortó la circulación de trenes entre Granada y Antequera, ese tramo se realizaba en autobús. La previsión era que durara cuatro meses
Junio
2019
3h 19min
Comienzan a operar los trenes AVE
Enero
2023
3h 30min
Inaguración de la nueva estación Antequera ciudad, que relentiza el AVE de Granada al tener que parar el ella
Octubre
2023
3h 40min
Adaptación de los horarios tras concluir la actuación de ADIF en nueve viaductos en la línea de alta velocidad
CARLOS J. VALDEMOROS
En abril de 2015, cuando los autobuses empezaron a llevar a los viajeros hasta Antequera, Granada se consolaba con que la Alta Velocidad iba a llegar ese mismo año y que se iba a poder viajar en tres horas a Madrid. Era la previsión del Gobierno.
Sin embargo, el morro puntiagudo del AVE tardaría cuatro años más en asomar por la estación de Andaluces. El 25 de junio de 2019, Granada se reconectaba al siglo XXI y dejaba atrás los 1.542 días de aislamiento provocados por las obras para acondicionar las vías al ancho internacional. Después de doce años de trabajos, 18 de tramitación, siete ministros de Fomento y crudos conflictos políticos sobre las características, Granada tenía al fin un AVE 'de verdad'. El primer viaje recorría los 126 kilómetros de la línea del AVE entre Granada y Madrid, con sus peculiaridades finales y sus cambios de velocidad, en tres horas y 19 minutos.
Pero desde entonces la tónica ha sido que, en lugar de mejorar, cada vez que hay una reprogramación de horarios a los trenes de la ciudad de La Alhambra le caen minutos.
Este año 2023 ha marcado un punto inflexión en esa marcha atrás que indigna a los sufridores del déficit de conexiones de Granada, con cambios de programación que han ido añadiendo 21 minutos, en dos tacadas, a la duración del trayecto.
La primera modificación tuvo lugar el pasado 25 de enero, cuando ADIF ponía en servicio la nueva estación urbana de Antequera, que ha supuesto un salto de calidad para las conexiones de los vecinos de la ciudad del Torcal pero que como efecto colateral perjudicó a Granada. La programación de Renfe sufrió cambios para incorporar la nueva parada y la opción más rápida de billete desde Granada a Madrid se alargó a tres horas y media. Diez minutos más de lo que había.
El último cambio de programación hecho público por Renfe esta misma semana ha ratificado la teoría de que el AVE de Granada siempre sale penalizado y paga el 'pecado original' de haber sido diseñado como línea subsidiaria de los servicios de Málaga y por tanto al servicio de su planificación.
A partir del 17 de octubre, una vez terminadas las obras en nueve viaductos de la provincia de Córdoba, entrará en vigor la nueva tabla de horarios y los billetes que ya están a la venta dejan la opción de viaje más ventajosa entre Granada y Madrid en tres horas y 40 minutos. Los demás trenes rozarán las cuatro horas.
El AVE de Granada será entonces 21 minutos más lento que cuando se inauguró en 2019. La operadora ferroviaria insiste en que los reajustes horarios están motivados por los cambios que impone ADIF.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.