Izquierda Unida presentó esta semana una alianza electoral con otros tres partidos para concurrir juntos en las municipales de mayo de 2023 en la provincia. Se trata de Más País –herederos en gran parte de lo que fue 'Vamos, Granada'–, Verdes Equo e Iniciativa del ... Pueblo Andaluz. No figura, de momento, Podemos. «No es algo que esté cerrado y son libres de entrar», apunta un dirigente de IU. «Podemos tiene que estar; tienen fuerza en la capital y en pueblos como Ogíjares, Padul o Albolote», expresa otro. Pero este movimiento deja claras varias cosas. La primera, que IU ya no quiere ir de convidado en una coalición como sucedió en los tiempos del pacto de los botellines entre Alberto Garzón y Pablo Iglesias. Y, la segunda, que también ha aprendido de los errores de cálculo y la fallida planificación de las elecciones andaluzas del 19 de junio.
Que estas cuatro formaciones hayan llegado a un acuerdo –incluso sin Podemos– ya es un avance. En las municipales de 2019 la izquierda se presentó dispersa en un combinado de plataformas y baile de siglas. IU consiguió 23.835 votos y 127 concejales. Adelante –la marca que se asociaba a Unidas Podemos–, 16.816 papeletas y 22 ediles. El resultado fue tal estrambote que en la Diputación tienen dos representantes pero por dos partidos distintos: la coordinadora provincial de IU, María del Carmen Pérez, y otro diputado por Unidas Podemos. Aquí está el último punto de fricción. Este cargo lo ha ocupado Alejandra Durán, ahora parlamentaria andaluza, e IU reivindica que le corresponde esta cuota tras su dimisión. Sin embargo, el puesto lo ocupará la concejala de la capital Elisa Cabrerizo.
«No se puede volver a repetir», se refiere un miembro de IU a lo ocurrido en 2019. «Se está produciendo una reconfiguración del espacio pero el objetivo es que no acudamos divididos», añade. «Tenemos que concurrir con una plataforma única en todas las circunscripciones y dejarnos de experimentos», precisa otro. De fondo está el movimiento que impulsa la vicepresidenta del Gobierno Yolanda Díaz y que, aunque no estará para las municipales de mayo, ha devuelto poder y liderazgo a la tradicional coalición de izquierda. Unos y otros comparten la misma visión: quien gane las próximas elecciones, o sumará con Vox o con el bloque de izquierda. Y para que las cuentas salgan, la izquierda no puede tener más partidos que concejales.
EL VÁTER COLGANTE DE ÓRGIVA
El lunes 26 presentó su renuncia por escrito María de los Ángeles Blanco como concejala del Ayuntamiento de Órgiva; anterior alcaldesa del municipio y exvicepresidenta de la Diputación, puesto que dejó en el verano de 2021. El PP sospecha que, tras su marcha, está un caso de supuesta malversación en el que se revisa el pago de un lote de facturas en su etapa al frente del Consistorio.
La exalcaldesa está citada a declarar en calidad de investigada el 13 de diciembre a las diez de la mañana. El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 2 de Órgiva investiga si se desviaron materiales que pagó el Ayuntamiento y que, presuntamente, acabaron en la obra del domicilio de un técnico municipal en el año 2015. El detallado informe que hizo la Guardia Civil cifra en 132.826 euros la mercancía que se pagó con cargo a las arcas públicas y de la que «no se encuentra vestigio alguno en dependencias o depósitos municipales». Se da la circunstancia, de que los agentes encontraron materiales de las mismas características que destellaban las facturas en el domicilio del técnico investigado. Las diligencias hablan, entre otros, de puertas con herrajes y cerraduras, suministros de sanitarios, WC colgantes, platos de ducha mineral, una bañera redonda, 130 metros cuadrados de granito gris abujardado, un suelo radiante y máquina de aerotermia, máquinas split de pared o un equipo completo termosolar con resistencia antihielo.
También es verdad que un váter colgante puede estar en cualquier casa de Órgiva.
NUEVO PRESIDENTE DE VOX
Hay vida en Vox, al margen de Macarena Olona. El partido intenta recomponerse, después de los vaivenes orgánicos en la provincia, los recursos en los tribunales, la gestora y la descapitalización que ha supuesto que quien fuera su mayor exponente ande ahora por otros caminos. El 29 de septiembre los afiliados recibieron un escrito en el que les informaban de que el nuevo presidente provincial será Ricardo López Olea, que recibe el encargo de «integrar a todos los cargos orgánicos y afiliados en el proyecto común». López Olea, abogado, es diputado en el Parlamento de Andalucía y sustituirá a Ángel Onoratto, que en dos etapas ha asumido la dirección de la gestora en la provincia.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.