Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Jorge Martínez
Domingo, 24 de septiembre 2023, 00:33
«En la imagen de la Virgen de las Angustias se refleja a la Madre en su aspecto más real, el sufriente, porque amar es en gran medida sufrir y la advocación canónica de la Patrona es la de una Madre Dolorosa». En el comienzo ... de su pregón de ayer, el periodista de la emisora radiofónica Cope Granada, Jorge de la Chica Roldán, atrajo la atención con una reflexión sobre el papel de las madres como transmisoras de la inteligencia y del entendimiento, dedicándole el desarrollo del pregón a su madre, Francisca Roldán, que estaba presente en el salón de plenos del Ayuntamiento granadino.
Una ocasión maravillosa para acercarse al misterio que representa a María al pie de la Cruz que representa la Patrona granadina pero corrigiendo la creencia popular en la que para muchos granadinos «continúa siendo un auténtico enigma la iconografía de la Virgen de las Angustias, que no representa a María sentada sosteniendo a su hijo en el regazo, sino en pie, con los brazos abiertos, mostrándonos a su hijo sobre una mesa que es una prefiguración del altar eucarístico».
Jorge de la Chica reclamó la originalidad granadina de mostrar a María erguida frente a la costumbre tradicional «según la cual la Virgen sostiene el cadáver de su hijo entre sus brazos, una vez descendido de la Cruz, como por ejemplo se aprecia en la célebre piedad de Miguel Ángel o en la más cercana en el espacio Virgen de las Angustias de Santa María de la Alhambra».
Procedencia
El periodista habló de la procedencia de la Virgen de las Angustias, tal vez de Valladolid, reflejando que es la primera dolorosa del mundo tallada para ser vestida, porque si bien con anterioridad otras imágenes utilizaban ropas textiles. «Para ello se hubo de retallar las esculturas primitivas y en este caso, desde el principio fue concebida para este uso, incluyendo el uso del célebre candelero, hoy tan común y que parece ser que tuvo aquí su primera hechura», afirmó.
De la Chica relató igualmente anécdotas vividas en la basílica de la Virgen en las que el pueblo granadino y muchos devotos «encuentran consuelo junto a la imagen y en los sacramentos». También recordó las palabras de Falla cuando coloca a Granada en el centro del mundo añadiendo: «El mayor tesoro de Granada es, para mi, la Virgen de las Angustias». Habló de los «espacios monumentales extraordinarios» desde el arte medieval islámico hasta la modernidad de la Gran Vía o la vanguardia de edificios de Campo Baeza o Álvaro Siza, los paisajes granadinos o los miradores del Albaicín, señalando: «Somos cuna de intelectuales, músicos, escritores, escultores y pintores… una tierra repleta de tesoros», para recalcar la devoción atesorada durante siglos a la Patrona», recalcó el periodista granadino.
El informador recordó, del mismo modo, los trabajos históricos de los hermanos López Guadalupe, ambos profesores de la Universidad de Granada, y la entrega para rescatar el pasado y ponerlo en valor de Antonio Padial. Mostró su respeto al actual archivero de la hermandad patronal, Manuel Amador Moya, «otro loco enamorado de la Patrona que cada vez me muestra algo nuevo sobre Ella» y confesó que su particular historia con la Virgen de las
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.