Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Al canario Juan Verde (Telde, Gran Canaria, 1971) no hay que preguntarle si cree en el sueño americano porque él es su máxima encarnación. Aterrizó en Estados Unidos con 15 años sin saber hablar inglés y a golpe talento y esfuerzo –dice que ... la suerte le pilló trabajando– llegó hasta la Casa Blanca, donde el expresidente Barack Obama, le nombró subsecretario adjunto para Europa y Eurasia. Licenciado cum laude en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales por la Universidad de Boston y con un máster en Administración Pública de la Universidad de Harvard, Verde es un prestigioso estratega internacional experto en economía sostenible e inversores extranjeras. Está considerado uno de los españoles más influyentes del mundo. En el ámbito político, ha asesorado a los expresidentes demócratas Barack Obama, Bill Clinton, Hillary Clinton o el exvicepresidente Al Gore. Este viernes 8 de noviembre estará en Granada de la mano de la Cámara de Comercio y la Fundación Incyde como uno de los ponentes estrella del foro internacional Granada Innova.
–Su ponencia se llama 'Digitalización del tejido empresarial. La inovación como factor de éxito'. ¿Qué va a contarle a los empresarios granadinos?
–El objetivo de la charla es transmitirle al empresariado de Granada el hecho de que el mundo está cambiando a una velocidad sin parangón en la historia y que la tecnología se convierte en una herramienta que sirve como catalizador para mejorar la competitividad de las empresas. Y que lo más importante y efectivo no es la tecnología en sí, sino la innovación. Tienen que buscarla. Innovar no significa hacer cosas nuevas, muchas veces es hacer lo mismo pero con creatividad y eficacia.
–En la campaña electoral que llevó a Obama a la Casa Blanca fueron pioneros en analizar las redes para encontrar a pontenciales votantes, ¿cómo pueden aplicar estas técnicas las empresas granadinas para captar clientes?
–Lo verdaderamente innovador y disruptivo en la campaña fue el uso del 'Big data', el uso del análisis de datos para identificar votantes o clientes. Tenemos hoy en día mucha información que no estamos utilizando y que nos permite conocer al cliente potencial y adelantarnos a sus necesidades. Si tú eres capaz de identificar a los clientes potenciales de tu producto, si sabes quienes son lo primero que haces es no gastar recursos en los que no lo son. Ante disparábamos con escopeta de cartucho y ahora hablamos de poder disparar con un rayo láser muy muy eficaz.
–Y gracias a ello en las elecciones de 2016 en Estados Unidos, fueron capaces con solo tres datos (nombre de un persona, código postal y marca del coche) de predecir el sentido del voto...
–Efectivamente, detrás de cada uno de esos indicadores habían otros muchísimos. Si sabes el código postal sabes donde vive, si tienes el análisis demográfico de ese barrio puedes hacer un perfil... Y empiezas a sacar conclusiones de cómo es esa persona. Y eso es importantísimo. Eso lo cruzas con otros datos, por ejemplo, si está suscrito a una revista de ocio afinas mucho más... Tienes que conocer a tu cliente lo más posible para ofrecerle un producto que le haga falta y que te vean como una empresa que les ofrece soluciones.
–¿Puede una empresa pequeña acceder al big data o se necesitan muchos recursos ?
–Sí, lo pueden utilizar las empresas medianas y deberían hacerlo también las pequeñas. Muchas veces tenemos los datos y no lo sabemos. Hay indicadores muy sencillos. Un ejemplo. El señor que vende bocadillos y tiene a la una de la tarde una cola de cien personas todos los días. Si les coge el teléfono y crea un grupo de whatsapp para que le pidan los bocadillos antes, puede hacer desaparecer la cola de la noche a la mañana la cola y la gente estará más contenta. Es sencillo, no cuesta dinero y todas las partes de la cadena se benefician.
–¿Cómo va a convencer a los empresarios de Granada de que es rentable invertir en tecnología?
–Mi intención no es convencerles de que inviertan en tecnología sino de que lo hagan en innovación. Que hagan algo tan sencillo, por ejemplo, como identificar quiénes son tus clientes más rentables porque si lo sabes puedes hacer un análisis sobre cómo aportarles más valor para retenerlos. Eso no requiere tecnología sino gente con innovación. La clave para la competitividad en el Siglo XXI es el capital humano.
–Solemos relacionar el emprendimiento con los empresarios, sin embargo usted defiende el emprendimiento dentro de la propia empresa, ¿podría explicar ese concepto?
–Innovar no es exclusivo para el emprendedor, la gran ventaja de la innovación está en las empresas más tradicionales. Hoy se habla en EE UU de 'imprendimiento', las empresas buscan emprendedores que quieran desarrollar sus proyectos dentro de la empresa y no fuera. Para un emprendedor el porcentaje de error y fracaso tiene mucho que ver con que no tienen recursos, no tienen nombre y reconocimiento, no tienen financiación, no tienen infraestructura... y eso es lo que tiene una empresa. ¿Qué le falta? Ímpetu, entusiasmo, pasión, nuevas ideas, ganas... Si se une eso se benefician mutuamente.
–En Granada, como tercera productora el aceite de oliva, se vive con gran preocupación los nuevos aranceles impuestos por el Gobierno Trump. ¿Qué impacto puede tener la medida? ¿cómo la valora?
–Son momentos difíciles para las relación bilateral entre EE UU y Europa, precisamente porque hay un presidente con una visión miope, obtusa y poco acertada. Creo que se equivoca. Volver a fomentar a esta alturas una guerra comercial entre EE UU y el aliado incondicional que ha sido Europa no tiene ningún sentido. Es malo para EE UU, para España y solo lleva a que el mercado sea más pequeño. Solo falta un año para las elecciones en Estados Unidos y confío en que sea el momento en el que vuelva a imperar el sentido común y la lógica en el comercio mundial y que Trump deje de llevar el país por el camino equivocado. Lo que tiene sentido es colaborar, fomentar una mayor area de libre comercio y quitar barreras, no aumentarlas.
–¿Confía en el cambio en la Casa Blanca?
–Yo no soy una fuente objetiva (risas) y en política un año es una eternidad. Yo si soy optimista y creo que el país va a tomar un nuevo rumbo.
–¿Cree que puede venir algo peor para España y Europa desde la administración Trump?
–Espero que no, en parte porque solo falta un año para las elecciones, es mucho tiempo para que siga deshaciendo pero así y todo, yo creo que no. Que hemos tocado fondo y soy optimista. Tiene sentido que EE UU y España colaboren y no tiene sentido que no lo hagan.
juan verde
–Tiene a sus espaldas 14 campañas como asesor de candidatos demócratas, ¿le enseñó más la victoria de Barack Obama o la derrota de Hillary Clinton?
–Se aprenden en ambas. Quizá para mi fue una lección mayor la de Hillary por haber perdido. No fue tanto que Trump ganó las elecciones sino que nosotros las perdimos porque no supimos ejecutar bien la estrategia de campaña y porque muchas veces llevar la ventaja te da cierta comodidad que luego pasa factura. Se aprende más en los momentos bajos que en los altos.
–A las puerta del 10-N, ¿qué análisis hace del panorama nacional y la desafección que se ha generado hacia la clase política con la repetición electoral?
–Es muy triste que se hayan repetido cuatro elecciones en cuatro años y totalmente inédito. No en vano existe esa apatía y distanciamiento entre la población y los partidos tradicionales. No se enteran, no se dan cuenta de que la gente ya no quiere más de lo mismo y que exige gente resolutiva, que esté dispuesta a negociar y a conciliar y no es lo que tenemos. Eso les pasa factura a los partidos y solo confío en que la sociedad civil sea mucho más activa, salga a la calle a protestar, se involucre más en una asociación de vecinos, un partido o toda la gama para hacer una sociedad más participativa.
-¿Va a volver a estar en primera línea en la próxima campaña de EEUU?
–Sí, estoy trabajando ya en las campañas políticas en EE UU, hace falta que la gente de un paso al frente para sacar a este señor de la Casa Blanca. El mundo es hoy un lugar mucho más peligroso y más inestable que hace cuatro años y que la gente que se queda en el banquillo y no hace nada no puede quejarse. En EE UU y España tenemos que involucrarnos de una forma más efectiva para cambiar el mundo.
–¿Es más peligroso Trump o el cambio climático?
–Sin lugar a dudas el cambio climático. Hoy el cambio climático es la principal amenaza a la que se enfrenta la humanidad, no lo digo yo, sino la comundidad científica de forma categórica lo peor es que no somos conscientes de ello.
–La política ambiental ¿tiene suficiente peso en la agenda de los partidos políticos en España?
–No, ni remotamente. En el resto de Europa es la tendencia, en Alemania vemos el crecimiento imparable de los verdes, en otros países de los movimientos ciudadanos y en España está por despertar, aunque está cambiando de forma significativa.
–¿Y cómo ve los movimientos juveniles que se están implicando en la lucha por un desarrollo económico no destructivo?
–Son muy importantes y necesarios porque está en juego la superviviencia de la raza humana y no exagero. Nos quedamos sin tiempo. En once años el planeta entrará en un desequilibrio climático y el hombre ya no podrá hacer nada para frenar el cambio tan devastador. Es importante y urgente.
–Ante este escenario, ¿qué podemos hacer como ciudadanos?
–Tenemos dos herramientas muy importantes: el voto y la compra. Primero votar por los representantes políticos que entiendan lo que hay en juego y que sean conscientes de que hay que hacer mucho más para luchar contra el cambio climático y en segundo lugar no apoyar a las empresas depredadoras de recursos sino a las responsables que tienen una visión a largo plazo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.