Edición

Borrar
Susana Díaz y Pedro Sánchez, en su encuentro de ayer. AFP
Junta y Gobierno se citan para habilitar el AVE andaluz y restituir el tráfico con Sevilla

Junta y Gobierno se citan para habilitar el AVE andaluz y restituir el tráfico con Sevilla

La presidenta Susana Díaz ofreció a Pedro Sánchez formalmente la plataforma inacabada de Alta Velocidad y el Ejecutivo pondrá a sus técnicos a buscar la fórmula más rápida

M. V. Cobo y Quico Chirino

Granada | GRANADA

Sábado, 27 de octubre 2018, 01:01

La oferta se formalizó ayer al más alto nivel. La presidenta del Gobierno andaluz propuso al Ejecutivo de Pedro Sánchez que se aproveche la plataforma del llamado Eje Ferroviario Transversal de Andalucía -el inacabado AVE andaluz- para hacer un 'bypass' que conecte con la vía convencional a la altura del municipio de Aguadulce (Sevilla). Esto permitiría sortear el corte ferroviario que sufre la comunidad andaluza desde el pasado fin de semana, ya que los trenes procedentes de Sevilla sólo pueden llegar hasta Osuna, y desde ahí se circula en autobús. No es la primera vez que la Junta ofrece estos 77 kilómetros de plataforma de Alta Velocidad al Gobierno, pero el gesto cobra ahora más sentido por la situación de aislamiento que provocaron las intensas lluvias de la semana pasada al arrastrar un puente metálico por el que circulaban los trenes procedentes de Sevilla. En esta ocasión, el Gobierno central ha acogido con interés la propuesta y en pocos días -podría ser incluso la semana que viene- se reunirán técnicos de Adif y de la consejería de Fomento, según señalaron a este periódico fuentes de la Junta de Andalucía.

La propuesta para usar este enlace ferroviario la lanzaron los ingenieros de Geotrén al inicio de semana, tema avanzado por este periódico. El trazado de las dos vías era idóneo para que se usara la plataforma de Alta Velocidad ejecutada por la Junta pero que nunca se llegó a dotar de raíles. La vía nueva tiene dos puntos de conexión con la convencional en el municipio de Aguadulce (Sevilla), lo que permite establecer un 'bypass' de apenas cuatro kilómetros.

  • El proyecto La Junta comenzó a construir en 2004 una plataforma de Alta Velocidad para unir la comunidad de este a oeste.

  • Las obras Durante una década se llegaron a hacer 77 kilómetros, pero la falta de financiación dejó la obra inconclusa.

  • Estado actual Hay una plataforma sin uso (ni raíles) entre Marchena y Antequera. Incluso se hizo una estación en Pedrera.

El gesto de Susana Díaz, que aprovechó la celebración del Consejo de Ministros en Sevilla, estuvo avalado por una nota en la que se establecían los puntos técnicos a favor de este enlace ferroviaro. En el documento, al que tuvo acceso este periódico, se destacaba que el AVE andaluz -cuyas obras se abandonaron en 2014- presenta tres zonas de contacto con la vía convencional, en las que presenta la misma rasante, lo que «permite la conexión de las dos trazas de forma sencilla y económica». El documento destaca que la plataforma construida para la Alta Velocidad «es una infraestructura con una geometría más óptima que la existente, con un moderno drenaje, que lo blinda frente a futuras precipitaciones, y no tiene en su recorrido ningún paso a nivel». En resumen, la Junta aporta datos de los que a su juicio son «beneficios» para habilitar esta nueva plataforma.

La plataforma andaluza tiene tres puntos de conexión con la vía convencional dañada

Desde el Gobierno central han acogido la oferta de la presidenta andaluza y ya han avanzado que los técnicos de Adif y de la consejería de Fomento se reunirán en pocos días para poner sobre el papel las alternativas que ofrece esta plataforma inacabada.

El llamado Eje Ferroviario Transversal de Andalucía se comenzó a gestar al principio del siglo y las obras arrancaron en 2004. Durante una década se llevaron a cabo los estudios y se hicieron las expropiaciones necesarias para construir la plataforma pensada para una circulación de Alta Velocidad. Se llegaron a construir 77 kilómetros de plataforma entre Marchena y Antequera. Se hizo la plataforma nada más, que se puede ver discurriendo de forma casi paralela a la vía convencional en distintos puntos, como a la altura de Osuna.

Sin embargo, los problemas económicos dejaron la obra sin terminar y la Junta abandonó las obras lanzando al Ejecutivo central la oferta de quedarse con lo construido hasta el momento para unirlo a la red ferroviaria nacional.

Polivalente

La plataforma está construida con prestaciones de doble ancho y pensada para ser electrificada, para que pudiera albergar un servicio AVE. Sin embargo, ahora mismo no tiene raíles ni postes de catenaria, lo que permite dotar ahora la vía con lo necesario.

Una buena opción sería incluir traviesas polivalentes, que permitieran ancho convencional y de Alta Velocidad, para que la inversión sirviera para la línea de Media Distancia actual y para un futuro servicio AVE, como destacaron los ingenieros de Geotrén al lanzar la propuesta.

Sin embargo, a pesar de la buena disposición con la que el presidente y su Ejecutivo han acogido la propuesta, desde Adif avanzaron esta semana que se iba a reponer el puente metálico caído en Aguadulce (Sevilla). La estructura metálica fue arrastrada por la crecida del arroyo Blanco, pero también quedaron seriamente dañados los taludes que sostienen la plataforma, por lo que las obras se demorarán durante meses.

Adif cifró en tres meses el tiempo necesario para restituir el tráfico en este punto, aunque las obras se antojan complicadas. Mientras tanto, en las conexiones con Sevilla, los viajeros sólo van a bordo de un tren hasta Osuna, el resto del trayecto se cubre en autobús.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Junta y Gobierno se citan para habilitar el AVE andaluz y restituir el tráfico con Sevilla