Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Mercedes Navarrete y Pablo Rodríguez
Granada
Lunes, 1 de marzo 2021
«El proyecto del teleférico siempre me ha entusiasmado». Con estas palabras pronunciadas en una entrevista con IDEAL, precisamente desde Sierra Nevada, el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, confirmaba que el Gobierno andaluz tiene en su punto de mira el viejo anhelo ... de unir la ciudad de Granada con Pradollano. Los fondos europeos para la recuperación de la covid-19 son, a juicio del Gobierno andaluz, la gran oportunidad para materializar un proyecto que lleva décadas colgado en el limbo y resucita recurrentemente cada cierto tiempo. La penúltima vez, cuando el PP lo incluyó en el programa con el que concurrió a las elecciones andaluzas. Ahora la infraestructura vuelve a la agenda, entre la lista de aspirantes a conseguir financiación europea a través del proyecto Next Generation EU que la Junta ha presentado al Gobierno central.
Y lo hace con las bendiciones de los empresarios granadinos, que también entienden que la llegada de fondos europeos para la puesta en marcha de proyectos tractores de la economía granadina es «una oportunidad única para dar el impulso necesario al proyecto del teleférico, que surgió de la iniciativa privada».
Desde la CGEestán convencidos de que Sierra Nevada tiene que estar 'más cerca' de Granada y recuerdan que mejorar la conexión de la estación de esquí con la capital es una de las reivindicaciones históricas de los empresarios granadinos.
«Llevamos más de una década apoyando una infraestructura que no solo descongestionaría los accesos a la Sierra, sino que modernizaría la imagen de la estación, multiplicaría su impacto económico y potenciaría el atractivo de Granada como destino turístico», valora la secretaria general de la CGE, María Vera.
En opinión de la Confederación Granadina de Empresarios, el teleférico es una de las infraestructuras de futuro de Granada y un proyecto que consideran «prioritario». Así se lo están trasladando a las distintas administraciones. También incide en la necesidad de ir «un paso más allá» en cuanto a las necesidades de SierraNevada, que no acaban en el teleférico.
«Desde la CGE reclamamos que se estudien de forma seria y rigurosa las opciones de futuro de la estación de esquí de Sierra Nevada, poniendo encima de la mesa no solo el proyecto del teleférico, sino también la ampliación de la superficie esquiable. Sierra Nevada necesita un plan a largo plazo que mejore su impacto económico de forma sostenible y respetuosa con el medio ambiente», concluye.
Este último retorno del teleférico le suena sin embargo muy lejano y le plantea dudas a la Asociación de Empresarios de Sierra Nevada, que ahora mismo tiene todas sus energías puestas en salvar una temporada cargada de dificultades. En estos momentos no tienen la cabeza precisamente en el teleférico y preferirían poner sobre la mesa otras necesidades de inversión, más urgentes, que a su juicio tiene la estación.
«El teleférico es un proyecto que puede ser atractivo pero necesitaríamos certezas. ¿Cuál sería su impacto en el tejido empresarial de Sierra Nevada? ¿Podemos soportar que se metan cuatro o cinco mil visitantes en la plaza de Andalucía? ¿Qué coste tendría? En fin, son muchas preguntas. Lo vemos muy lejos y necesitamos mucha información para apoyarlo. Sobre todo creemos que Sierra Nevada tiene ahora mismo necesidades más urgentes e importantes», sentencia rotundo el presidente de la Asociación de Empresarios de Sierra Nevada, Enrique Higuera.
Por su parte, desde Cetursa Sierra Nevada, la empresa pública que gestiona la estación de esquí, se muestran abiertos a todas las iniciativas «que permitan mejorar la accesibilidad de la estación y la gestión del medio».
«Los expertos y autoridades medioambientales deberán determinar su viabilidad. Si resulta viable económica, social y medioambientalmente, sería una instalación que conllevaría una significativa reducción del tráfico rodado a la estación y enclaves del entorno», opina el director de Cetursa, Jesús Ibáñez.
Las declaraciones de Juanma Moreno en las que abría la puerta nuevamente al teleférico también han sido recogidas con interés en la Plaza del Carmen y avaladas por la mayor parte de la corporación municipal. El alcalde de Granada, Luis Salvador, se muestra partidario de una infraestructura que considera «estratégica» para la capital y el conjunto de la provincia «siempre con el máximo respeto a la fauna y el paisaje de la Sierra» y recuerda que ya fue incluido por el equipo de gobierno como «uno de los proyectos de desarrollo para la promoción de nuestra economía».
El primer edil cree que puede favorecer la generación de empleo y mantiene que no pondrá problemas «si en algún momento hay inversores que quieran desarrollarlo».
César Díaz, responsable municipal de Movilidad y portavoz de los populares en el consistorio, suscribe «al 100%» las palabras del presidente de la Junta. «No nos sirve de nada tener Sierra Nevada y construir un muro alrededor para que no entre nadie; es necesario vincular la protección del medio ambiente con la sostenibilidad económica y social», considera.
También se muestra claramente favorable a la idea el grupo municipal de Vox. Como señala su portavoz, Onofre Miralles, la formación cree que es una infraestructura «necesaria». «Cualquiera que viaje por Europa y vea una estación de esquí de nivel medio tiene infraestructuras de primera. Aquí es carretera o nada y eso obliga a los usuarios a soportar los atascos en los accesos», señala.
«Evidentemente salvando los informes técnicos, el grupo municipal de Vox lo veríamos como una oportunidad de desarrollo para la ciudad porque muchísimo turismo que para en la Sierra vendría aquí y viceversa. Habría una retroalimentación entre la ciudad y uno de nuestros principales recursos naturales con impacto económico», subraya.
En el PSOE también se muestran partidarios del teleférico «como de todo lo que sea serio, genere beneficios para Granada y cumpla con la legalidad». «Tenemos unas hojas de ruta que nos indican el camino a seguir: la Agenda Urbana y los Objetivos de Desarrollo Sostenible que nos exigen criterios que son inamovibles», aclara su portavoz municipal, Francisco Cuenca.
El concejal, no obstante, subraya la necesidad de «seriedad» y lamenta que, a su juicio, el Gobierno andaluz «ha sido muy poco serio con Granada». «Solo hay que recordar lo que ha pasado con la Escuela Andaluza de Salud Pública, los comedores escolares, el Parque de las Ciencias y un largo etcétera. Granada necesita proyectos que generen empleo, y en esa vía, siempre nos encontrarán», mantiene.
De la propuesta se desmarca Podemos-IU y los independientes. En la formación consideran que el proyecto es «una chorrada del PP, un cuento eterno que tiene un nicho de voto entre cierta gente pero que sería un atropello natural». El grupo compara la infraestructura con el tren a Motril, «una leyenda que nunca llega», e insisten en que «no va a ser rentable ni para la administración pública ni para la empresa que se atreva con una obra de este nivel».
La confluencia cree que, con su impulso, «se corre el riesgo de que tengan que intervenir las instituciones y los granadinos acaben pagando una infraestructura que ni siquiera es necesaria porque la Sierra tiene los kilómetros y el aforo que tiene. Habría que aumentar entonces el numero de pistas y kilómetros, lo que haría que el proyecto se topase con el escollo del Parque Nacional». «No va a eclosionar», concluyen.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.