Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
sergio g. hueso y laura ubago
Jueves, 14 de enero 2021, 00:11
La Junta de Andalucía tomará medidas «drásticas» a partir del lunes para intentar frenar el virus y mitigar el impacto de una tercera ola cuya existencia ya no niega nadie. Con los contagios disparados en la provincia granadina, el Gobierno andaluz plantea restringir la movilidad, ... una medida en la que ya confiaron para controlar el pico anterior de noviembre. Solo han pasado tres días desde que entró en vigor un primer paquete normativo tras la Navidad, pero las autoridades sanitarias entienden que no va a ser suficiente para hacer frente a lo que viene.
Noticias Relacionadas
El horizonte se ve negro, sobre todo por la capacidad que tiene el virus hoy de propagarse de forma fulgurante. Las fiestas navideñas o la nueva cepa inglesa ha dado alas a la pandemia. Mientras Andalucía registraba ayer una cifra récord de nuevos casos en un día con casi 6.882, el presidente de la Junta, Juanma Moreno, avisaba de que se tomarán nuevas decisiones en el ámbito de la «limitación de movilidad». Palabras que pronunció en Cádiz, una provincia que está viviendo ahora su peor momento desde el inicio de la pandemia.
El presidente está decidido a «cerrar el grifo» a pesar del daño que se le pueda hacer a «la propia actividad económica», pero cree que limitar los movimientos es el «único instrumento» con el que se cuenta ahora para frenar esta evolución «explosiva» de los datos. Al menos en cuanto a las prerrogativas que tienen las comunidades autónomas respecto al recorte de libertades. No obstante instó al Gobierno central a analizar la posibilidad de decretar un nuevo confinamiento general. Así de preocupado se mostró un Moreno que no hizo más que refrendar las palabras que había pronunciado esa misma mañana el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre.
En La Mañana de Canal Sur, el responsable sanitario mencionó que se estaba siguiendo muy de cerca la evolución de la pandemia. Y el cariz que estaban tomando los acontecimientos obligaba a actuar de forma inmediata. La propuesta de salud pública iba en línea de restringir la movilidad, pero no aclaró si el recorte será interprovincial exclusivamente o también entre los propios municipios andaluces. Se decidirá el viernes en una reunión que celebrará por la tarde el comité de alertas.
Aunque todo parece indicar que el cierre de los pueblos andaluces será total. No obstante, ayer se celebró un encuentro en suelo granadino en el que la Junta advirtió de la gravedad de la situación y pidió la colaboración de los municipios.
El delegado del Gobierno de la Junta en Granada, Pablo García, contactó ayer con 128 localidades de la Costa, la Alpujarra, el Área Metropolitana y la capital. Y mañana viernes llamará a los regidores de los pueblos del norte de la provincia para mandar un mismo mensaje: vienen tiempos difíciles y los alcaldes pueden echar una mano pidiendo a sus vecinos que se autoconfinen. Además pueden vigilar que no se realicen prácticas que pongan en riesgo a la población.
«Llegan semanas duras y quiero preveniros de la situación a la que vamos a enfrentarnos. No hemos abandonado la segunda ola cuando ya estamos en la tercera, que será más grave porque viene con una tasa de contagio mayor y más rápida por la mutación del virus», anotó ayer a estos alcaldes el delegado del Gobierno de la Junta en Granada. García también mira con preocupación cómo aumenta la tasa de hospitalización, lo que puede generar escenarios complicados en los municipios y distritos sanitarios. «Gracias por el esfuerzo que hacéis por intentar controlar la situación en vuestros pueblos. Hay cansancio pero hay que estar prevenidos ante esta tercera ola que puede ser más virulenta», señaló Pablo García.
El delegado del Gobierno granadino busca con estas reuniones advertir de la dureza de la tercera ola en la que ya está inmersa Granada y adelantar a los alcaldes la posibilidad de que mañana viernes la Junta determine restricciones de movilidad.
Ante esta situación, García solicitó a los representantes municipales que insten a sus vecinos a quedarse en casa, a reducir los contactos sociales para intentar congelar al virus y que así no se expanda. Los regidores expusieron al delegado del Gobierno sus dudas y sus miedos ante las nuevas medidas. El papel de los representantes autonómicos fue también el de mandar un mensaje de tranquilidad. Principalmente porque son situaciones a la que ya se han enfrentado y que habrá que seguir afrontando para superar la tercera ola y las que vengan, explicaron fuentes autonómicas. Aunque la situación general de Granada es complicada, no todos los municipios de la provincia presentan el mismo expediente epidemiológico.
Algunos de los alcaldes pudieron ayer expresarle a los representantes autonómicos sus preocupaciones y sus propuestas de cara al futuro. Jorge Sánchez, el alcalde de Algarinejo, por ejemplo aprovechó la reunión para pedir el confinamiento total de un pueblo en el que la situación es límite. Su tasa de incidencia es la segunda mayor de toda Andalucía, por lo que el primer edil confirmó que estarían a favor del endurecimiento normativo.
Por su parte, el primer edil de Granada, Luis Salvador, prefiere dejarle hacer a la Junta. «Apoyaré las decisiones de los técnicos autonómicos siempre y cuando se nos trate en un plano de igualdad con el resto de ciudades y se ayude a los sectores que se vean afectados por las medidas», señaló.
En Motril se ha pedido esta semana el autoconfinamiento. Pero la alcaldesa, Luisa García Chamorro, también presente en el encuentro, no solicitó el cierre perimetral. Según indicó, la situación es mala pero aún no lo es tanto como para cerrar Motril con todo lo que ello implica:«Es que somos la capital de la comarca, tenemos el hospital, los juzgados y otros servicios muy importantes para toda esta zona», señaló la alcaldesa, que sí se plantea ya cerrar la biblioteca o clausurar las zonas infantiles. Desde Almuñécar, su máxima representante, Trinidad Herrera, tampoco cree que es necesario el cierre de «nada». Si bien ve imprescindible que cada uno de los ciudadanos sea responsable y se cuide «para así proteger a los demás».
El primer edil de Baza, Pedro Fernández, se reunirá mañana con la Junta. A IDEAL le contó ayer que sus peticiones van en línea de acelerar el proceso de vacunación de los perfiles más vulnerables.Pero también aprovechará para solicitar ayudas a los pequeños comerciantes y a los sectores afectados por los posibles recortes que anuncien el viernes.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.