Edición

Borrar
Encuentro con la consejera de Fomento para conocer la regulación de las casas-cueva. IDEAL
La Junta regulariza las casas-cueva para poder reformarlas e impulsar su uso turístico

La Junta regulariza las casas-cueva para poder reformarlas e impulsar su uso turístico

Gracias a la nueva ley urbanística pasarán a ser 'hábitat troglodíticos' y se podrá rehabilitar el entorno urbano al que pertenezcan

Laura Ubago

Granada

Miércoles, 16 de febrero 2022, 18:18

La nueva ley urbanística de la Junta de Andalucía ya en vigor, la LISTA, regulariza por primera vez las casas-cueva sobre las que existía un vacío legal. Con la nueva ordenación de estas viviendas se garantizarán unas condiciones mínimas de habitabilidad, seguridad y salubridad porque se les podrá hacer obras de reforma. De esta manera, al permitir su rehabilitación y mejora se fomentará el uso turístico de estos peculiares espacios tan presentes en la provincia.

La consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, celebró este miércoles un encuentro con alcaldes de municipios granadinos, representantes de la Diputación provincial y de la Asociación Andaluza de Cuevas Turísticas donde les informó de la nueva regularización de este tipo de viviendas.

El vacío legal que había hasta ahora, según explicó Carazo, hace complejo adaptar las casas a las necesidades actuales de sus moradores. «Al permitirse la ejecución de actuaciones urbanísticas en los barrios de cuevas, para mejorar las dotaciones y su entorno, se podrá fomentar el uso turístico de un tipo de vivienda singular y por ello con indudable atractivo», añadió la consejera.

Las casas-cueva son una tipología de vivienda ubicada en una cueva natural. Normalmente son casas situadas bajo tierra, con varias habitaciones y aceptable ventilación y servicios. En Andalucía aún subsisten muchas de estas viviendas y es la provincia de Granada donde más hay, en una veintena de municipios, como Benalúa, Benamaurel, Cortes y Graena, Guadix o Purullena. Desde hace unos años se han redescubierto como parte de la llamada arquitectura 'pasiva', con temperatura constante e insonorización. Hasta ahora estas casas-cueva no se contemplaban en ninguna regulación urbanística, una situación que viene a resolver la LISTA. El nuevo reglamento de la Ley dedica su título IX, en cuya regulación se dedican 16 artículos, a las casas-cueva como parte del 'hábitat troglodítico', una «forma de asentamiento tradicional caracterizado por la ocupación del subsuelo de un determinado ámbito geográfico mediante cuevas destinadas en su mayor parte a uso residencial».

Rehabilitación

El reglamento prevé que en las cuevas existentes puedan realizarse obras de rehabilitación y conservación para mejorar sus condiciones de seguridad y habitabilidad o mejorar el medio urbano y natural en el que se localizan.

Asimismo establece que serán los planes urbanísticos los que deberán identificar los ámbitos de hábitat troglodítico conforme a la clase del suelo en el que se localice. En estos planes, «cuando proceda preservar sus características», se establecerán las determinaciones precisas para su protección, conservación y mejora, que incluye el mantenimiento de la capa exterior del terreno donde se encuentra excavada y el mantenimiento de los canales naturales de evacuación de aguas pluviales. Asimismo establece que la cueva debe tener huecos abiertos al exterior que sean de al menos un tres por ciento de la superficie interior de la cueva o que deben contar como mínimo con una chimenea que se utilice tanto para la evacuación de humos como para ventilación de la vivienda.

En el encuentro de este miércoles participó el delegado de Fomento, Antonio Granados, alcaldes y representantes de ayuntamientos, así como el presidente de la Asociación Andaluza de Cuevas Turísticas, Francisco Rivera.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal La Junta regulariza las casas-cueva para poder reformarlas e impulsar su uso turístico