Hubo un tiempo en el que, en España, las empresas mineras arrasaban montes públicos y parajes naturales para extraer los minerales de valor y cuando sus derechos mineros (los permisos) caducaban o la explotación dejaba de ser rentable, se marchaban sin mirar atrás. Con impunidad, ... dejando tras de sí una huella de paisajes devastados, pero sobre todo peligrosos, con pozos abiertos, tajos o residuos con elementos tan contaminantes como el plomo abandonados.
Publicidad
Noticia relacionada
Este comportamiento ilegal, uno de los factores por los que la antigua minería se ganó a pulso la mala prensa, ahora sería impensable. Las empresas actuales están concienciadas con la minería sostenible y sometidas a controles muy rigurosos por parte de la administración. El cambio de la Ley en el año 2009 dio a las administraciones, en este caso la Junta de Andalucía que es la competente, las herramientas necesarias para obligar a las empresas que tienen concesiones mineras a depositar avales económicos muy fuertes que garantizan la financiación de los planes de restauración del paisaje, en el caso de que la compañía quiebre o por alguna otra razón no se responsabilice.
Pero como cicatriz y rastro de los años de la minería salvaje, aún quedan diseminadas por toda la provincia decenas de viejas canteras a cielo abierto o explotaciones subterráneas que se abandonaron dejando peligrosos tajos de más de diez metros de altura en mitad de un monte público, piedras de toneladas de peso sueltas, grietas, zanjas o pozos de sondeos sin cubrir con hasta cien metros de profundidad. Trampas que podrían provocar una desgracia fatal. Y desafortunadamente ocurren. Nadie ha olvidado la tragedia del pequeño Julen, el niño de dos años que se precipitó por un pozo de prospección en la localidad malagueña de Totalán y cuya muerte conmocionó al país en enero de 2019.
Los peligros de las minas abandonadas suponen una preocupación continua para los Ayuntamientos de los pueblos granadinos donde se ubican estos parajes o incluso para los Parques Naturales, que piden ayuda para recuperar estas áreas, ya que se trata de actuaciones que exceden sus competencias y presupuestos. Por ello, la Delegación de la consejería de Economía, Hacienda, Fondos Europeos, Industria, Energía y Minas en Granada ha dado un fuerte impulso a la recuperación de paisajes mineros abandonados y, en los últimos cinco años, ha logrado culminar seis ambiciosos proyectos que han colocado a Granada a la cabeza de Andalucía en restauraciones mineras. Las obras se iniciaron en 2019 con el proyecto de restauración de los terrenos afectados por la actividad minera en la Rambla de Ceuta II, en la sierra de Baza y están a punto de culminar con la finalización este verano de las obras de recuperación de las minas de Turón, que ya es un paraje seguro. En total, en los últimos cinco años, se han llevado seis restauraciones mineras en los términos de Baza, Íllora y Montefrío, Turón, Güéjar Sierra, Alfacar y Carataunas que suman una inversión de 6,4 millones de euros por parte de la Junta.
Publicidad
El delegado territorial de la consejería de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y de Industria, Energía y Minas en Granada, Gumersindo Fernández Casas explica que se ha dado prioridad a la recuperación de los parajes que tenían más peligros y a la vez más valor ambiental.
Especialmente orgullosos están de las dos actuaciones mayores y emblemáticas: Baza y Turón. La primera la de la Sierra de Baza, que se financió con más de un millón de euros de fondos europeos, finalizó en 2021. La actuación en las antiguas explotaciones mineras del Carmen, Minas de la Cruz y Filón Violeta, a una altitud de entre 1.900 y dos mil metros, en la Sierra de Baza, logró recuperar áreas degradadas, donde había peligrosos pozos.
Publicidad
La actuación más compleja ha sido la de Turón, que ha marcado un hito por su elevado presupuesto: 4,5 millones de euros para lo que la consejería logró financiación de la Unión Europea, a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. La obra comenzó en noviembre del pasado año y la ha ejecutado la empresa pública Tragsa. Se ha actuado en dos frentes. Por una parte se han sellado hasta 120 pozos –algunos con un diámetro de boca y más de cien metros de profundidad– y por otra parte se ha encapsulado el depósito de lodos de la zona de Calar de Minas. A poco más de un kilómetro del pueblo, este depósito de residuos de plomo, cadmio o zinc, altamente contaminantes, suponía un grave riesgo para el acuífero. Ahora ha quedado envuelto y aislado por completo.
«Se está esperando al otoño para plantar la vegetación que cubrirá la zona y rematar la actuación», explica el delegado, que remarca la complejidad de unos trabajos en los que, los profesionales han tenido que actuar en todo momento protegidos con epis. «Los servicios técnicos de la Delegación son los grandes valedores de las restauraciones en la provincia de Granada. Se han implicado a fondo para tener listos los proyectos que nos han permitido captar los fondos y priorizar la seguridad y la restauración ambiental», concluye satisfecho.
Publicidad
En toda la provincia de Granada hay decenas de viejas minas abandonadas. La Delegación de la consejería de Economía, Hacienda, Fondos Europeos, Industria, Energía y Minas invirtió 108.971 euros en la redacción de catorce proyectos de restauración, paso previo fundamental para poder captar la financiación. Gracias a ese impulso han podido sacar adelante seis pero los demás no se van a quedar en un cajón. «Hemos dado prioridad a las zonas que más peligrosidad tenían pero la intención es seguir impulsando proyectos el próximo año,» explica el delegado. Las viejas minas del parque Natural de Sierra Nevada, las sierras de Loja y Lújar (Órgiva), serán las siguientes de la lista.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.