Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Un grupo de estudiantes de la asignatura de Geografía Histórica, del grado de Historia del Arte de la Universidad de Granada, acompañados por el profesor del Departamento de Geografía Humana de la Universidad de Granada, José Luis Serrano, han visitado la comarca de La Alpujarra ... para conocer los encantos y la historia de Lanjarón, Órgiva, Torvizcón, Trevélez y Pampaneira. También se acercaron a las antiguas Minas del Conjuro para conocer su pasado
Según José Luis Serrano «el objetivo de este viaje a La Alpujarra ha sido para que este grupo de estudiantes de la Universidad de Granada conozcan la diversidad que hay en una comarca con mucha diversidad. Primero ha sido en Lanjarón, con su balneario y aguas minero-medicinales, su plaza y calles típicas, el histórico Barrio Hondillos, etcétera. La parada en Órgiva ha sido para que los alumnos y alumnas conozcan esa diversidad del productos alimenticios que salen de esta comarca tan diversa, por el clima y sus diversas altitudes, etcétera. Entonces, esa diversidad hace que haya unas producciones tan variadas y tan ricas. Por eso hemos elegido la tienda de la Cooperativa las Torcas, situada en Órgiva, para que vean los productos que se venden ecológicos y el valor añadido se queda en este lugar. Este grupo no hace tantas salidas, pero el grupo de Geografía sí que hacemos a lo largo del año», indicó.
«Nosotros solemos visitar muchas veces La Alpujarra porque es una comarca muy diversa, muchas veces desconocida incluso para la gran parte de la población de Granada. En esta ocasión han venido a esta comarca estudiantes de toda España y del Reino Unido, Nueva Zelanda, etcétera. En Torvizcón hemos parado para que aprecien las replicas en pequeño tamaño de las casitas tradicionales alpujarreñas que el Ayuntamiento ha instalado en un interesante y pintoresco lugar junto a la carretera. Una de las cuestiones que yo que explico a lo largo del recorrido es la arquitectura vernácula de La Alpujarra que a ellas y a ellos como estudiantes de Historia del Arte le interesa mucho. Una tipología arquitectónica que desafortunadamente en algunos municipios no se ha respetado tanto y que tiene un valor patrimonial importante», manifestó el profesor Serrano.
Sobre las Minas del Conjuro, José Luis Serrano, dijo que «tienen mucho potencial y todavía no se está aprovechando este terreno que pertenece a la Universidad de Granada. Fue cedido según tengo entendido. En este lugar se podría hacer un centro de interpretación porque posee un potencial enorme. Entonces, hemos tenido en este lugar una parada para hablar de ese patrimonio que no se está revalorizando y debería de revalorizarse. Más adelante, en Trevélez lo que hemos hecho ha sido llegar hasta el Mirador de la Era, en lo alto del pueblo, para dar varias explicaciones, una de ellas sobre la importancia que tienen en el paisaje las acequias. También, hechos hecho un recorrido para ver diferentes elementos arquitectónicos en los distintos barrios: Alto, Medio y Bajo. El almuerzo libre lo hemos celebrado en este lugar famoso por sus jamones, entre otras cosas. Por último, en Pampaneira hemos visitado los telares, la artesanía y su arquitectura. También hemos hablado del Barranco del Poqueira y de la importancia del turismo que tiene en este ámbito», terminó diciendo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.