Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El Ayuntamiento del municipio alpujarreño de Carataunas ha dedicado un monumento al burro en el centro de un mirador situado muy cerca de las dos ermitas consagradas al Padre Eterno. Se trata de una escultura de bronce elaborada hace unos meses por el escultor granadino Miguel Ángel. La estatua cuenta con unos peldaños para que todo aquel que quiera pueda subirse al lomo de este burro y hacerse una simpática foto. Desde este lugar se divisa el Mar Mediterráneo, la Sierra de Lújar, Cáñar, Carataunas, Órgiva, Bayacas, los términos municipales de Vélez de Benaudalla, Salobreña, Pinos del Valle, el Barranco de Poqueira, Pitres, etcétera. Esta lugar se ha hecho muy famoso y frecuentado por mucha gente.
El alcalde de Carataunas, Diego Fernández, ha indicado que «el nuevo Mirador del Padre Eterno está siendo muy visitado por sus maravillosas vistas y por la escultura de un burro de bronce que hemos instalado en el centro en una plataforma con césped artificial. Creo que homenajear al burro es una cosa que se lo merece, porque en otros tiempos ha prestado mucha ayuda a los vecinos de Carataunas y de otros lugares de España. Hasta hace unos lustros era muy normal ayudar a los mayores en las tareas del campo y el medio de transporte habitual era el burro. También han prestado ayuda los mulos. Los burros tienen las orejas largas, crin erecta y diversas tonalidades y espesura de pelo. Son dóciles hasta límites insospechados, con una capacidad de aguante incuestionable, ruda y delicada, tosca y tierna, inteligentes y agradecidos. Hubo un tiempo en que por la zona del Padre Eterno trabajaban grupos de personas con realas de de burros para trasportar lauda», terminó diciendo.
La burra, muy escasa ya en La Alpujarra, fue un animal clave en las casas y cortijos que casi nunca podía faltar. Eran fundamentales para muchas faenas del campo. Las vacas de tiro se reservaban para trabajos más pesados. Las burras no son rumiantes, al contrario que las vacas, las ovejas y las cabras. Algunas burras y burros tiraban coces y bocados. En algunos lugares había caballos. Las compras y ventas de burras, asnos, mulos, caballos, yeguas, cerdos, cabras, ovejas, etcétera, se realizaban, principalmente, en las ferias de ganado de Órgiva, Pórtugos, Trevélez, Torvizcón, Cádiar, Ugíjar, etcétera. En aquellos entonces en La Alpujarra había muchos jumentos, pollinos, burros y burras. Se solían usar cuando eran útiles y se vendían para carne cuando empezaban a ser un estorbo. Eso sí, ser burro en la localidad cordobesa de Rute es sinónimo de fortuna. La mecanización del campo ha asumido en el olvido casi absoluto a un animal antaño necesario y casi imprescindible. Carataunas ha querido homenajearlo y recordarlo con una escultura en su honor.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.