Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El Ayuntamiento de Albuñol, presidido por María José Sánchez, está restaurando el Castillo de La Rábita (del siglo XII) y las tres torres vigías situadas en su término municipal: Punta Negra, Huarea y La Rábita. Según esta alcaldesa «el Ayuntamiento realizó un proyecto integrar que ... fue presentado a Fondos Europeos para poner el valor el Castillo de La Rábita y las tres torres vigías, pero mientras que nos llega el dinero de este proyecto valorado en más de 3.000.000 de euros, estamos haciendo actuaciones parciales en el Castillo de La Rábita. Ya contamos con un estudio arqueológico y se está reformado, entre otras cosas, parte del enlucido de la fachada de este lugar defensivo. Ahora estamos en la primera fase y el año que viene realizaremos la segunda intervención», ha indicado.
Según María José Sánchez «en el Castillo de la Rábita, una vez restaurado por completo y su entorno también, queremos hacer un espacio cultural y patrimonial, un anfiteatro y en los salones de la torre, que están también muy bien conservados, queremos dedicarlos a una exposición permanente y un Centro de Interpretación De interpretación de la Arquitectura Defensiva de toda la Costa Tropical. Además, otra sala se dedicará a exposiciones itinerantes. También, las tres torres vigías mejorarán su aspecto tras ser restauradas y se les dotarán de paneles explicativos», termina diciendo la alcaldesa de Albuñol.
El Castillo de la Rábita en otros tiempos defendió las incursiones piratas y enemigas al acceso de La Alpujarra por el valle de la Rambla de Albuñol y al pequeño puerto que era la antigua bahía que ahí existió. Este lugar estaba conectado visualmente con el sistema defensivo costero a través de una atalaya situada algo más arriba del monte. El Castillo de la Rábita es una fortaleza de gran importancia. Era habitado y defendido por monjes soldados musulmanes y además daba alojamiento y retiro a los comerciantes que se acercaban a la Costa para el comercio.
Tras la reconquista, la gran torre del Castillo de la Rábita se rehizo con mampostería por mandato de los Reyes Católicos y se adaptó para defenderse de la nueva artillería redondeando las esquinas. También se preparó para que pudiera tener piezas artilleras. El conjunto tiene forma trapezoidal con un patio de armas central, una gran torre al norte y un hornabeque al sur mirando al cercano mar. La torre consta de tres plantas. A lo largo de su vida a sufrido modificaciones.
En 1849 estuvo ocupado por el cuerpo de carabineros, y desde 1940 hasta 2006 estuvo instalada en él la Guardia Civil. Hubo un tiempo en el que residió en el Castillo el capitán Juan de Armas, varios cabos de escuadra y artilleros, sumando un total de 30 militares para atender los cañones de defensa, mosquetes y arcabuces. En un oratorio se decía misa. Además, se veneraba en una hornacina a la Virgen de las Angustias, que posteriormente se convirtió en la patrona de La Rábita, la Virgen del Mar. La Rábita pertenece al municipio de Albuñol.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.