Alpujarra
Centenares de fieles asisten a la 'bajada' del Santísimo Cristo de la Expiración de ÓrgivaSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Alpujarra
Centenares de fieles asisten a la 'bajada' del Santísimo Cristo de la Expiración de ÓrgivaMúsica, alegría, emoción, fervor desbordante, redoblar de tambores y campanas, rezos, promesas, cánticos, estruendoso derroche de pólvora, lagrimas en las mejillas, vivas. Un año más, y como ocurre desde 1599, la ciudad de Órgiva ha celebrado hoy jueves la tradicional 'bajada' de la imagen del ... Santísimo Cristo de la Expiración desde su camarín hasta el altar mayor de la iglesia parroquial. Mañana viernes será el día grande entre los grandes. Por la mañana habrá dos misas y a las seis de la tarde tendrá lugar la salida del patrón de La Alpujarra y la muy venerada imagen de la Virgen de los Dolores.
Este festejo no tiene una fecha fija en el calendario por que se celebra siempre el jueves y el viernes anterior al Viernes de Dolores para respetar el luto de la Semana Santa. Un mes antes de que se celebren estas fiestas salen a pedir todos los días por el pueblo las comisiones petitorias para conseguir dinero para sufragar los gastos que ocasiona esta festividad. Esta hermandad está compuesta por más de 400 hermanos y hermanas.
El ritual de la 'bajada' consiste en descender la sagrada y estremecedora imagen del milagroso Cristo de la Expiración desde su camarín hasta el pie de altar mayor para, y entre otras cosas, ser besados sus pies por centenares de devotos y devotas de Órgiva y de otros lugares de la geografía española, principalmente. Durante esta ceremonia el ruido de la pólvora se mezcla con el sonido de las campanas de la iglesia y las vivas al Santísimo Cristo de la Expiración y a la Virgen de los Dolores. Al siguiente día tiene lugar al amanecer las 21 salvas de rigor, la diana, la celebración de dos misas, una a las nueve y otra cantada por el coro de Órgiva a las doce del medio día. Después, a las seis en punto de la tarde, comienza la procesión (que suele durar unas nueve horas) de las dos imágenes: la del Cristo de la Expiración y la de la Santísima Virgen de los Dolores. Cuando las dos imágenes salen de la iglesia tiene lugar en la abarrotada Plaza García Moreno la ofrenda floral.
El Cristo de la Expiración no es el patrón de Órgiva (es San Sebastián), pero sí lo es de la comarca de La Alpujarra. Su trono y el estandarte han sido restaurados y se ha recuperado con mucho primor sus primitivos aspectos. La corona de plata del patrón de La Alpujarra la regaló hace muchos años la familia Arenas de Órgiva, gran devota del Santísimo Cristo de la Expiración. Todos los años, después de la 'bajada', los hermanos Arenas se encargan de limpiar la corona para que luzca primorosamente.
La imagen del Cristo de la Expiración fue tallada en Granada capital en 1599 por un escultor desconocido, trayéndose el mismo año en que fue terminada de esculpir. Este dato está documentado en el libro primero de la Cofradía del Santísimo Sacramento, que después se convertiría en la actual del Santísimo Cristo de la Expiración, según manuscrito que se conserva en el archivo parroquial de la iglesia de Órgiva y que reproduzco tal y como está escrito en castellano antiguo: «Más dá por discargo el dho. Maiordomo veynte reales quea de ser de quatro días que se ocupó yda y buelta con una cabalgadura a Granada a concertar la echura del Xpº».
El manuscrito dice también que «Un real que pagó de la escritura que se hizo sobre obligar al escultor y pintor sobre la echura del Xpº (Cristo)». De aquí se desprende que la imagen del Cristo de la Expiración, una vez terminada, fue cedida al pueblo de Órgiva mediante escritura pública, y que su traslado fue efectuado por un tiro de cuatro caballos que tardaron cuatro días en traerla a Órgiva, entre la ida y la vuelta.
La cofradía encargada de preparar los actos para el culto se remonta al año 1599, con el nombre de Cofradía del Santísimo Sacramento. Algunos años más tarde fue creada la Cofradía del Santo Sepulcro, hasta que el día 10 de julio de 1815 se fusionaron ambas para dar paso a la actual Cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración. En 1952 la Hermandad del Santísimo Cristo de la Expiración, con su hermano mayor a la cabeza, Baldomero Villanueva García, sufragó la compra de un trono de estilo barroco. También, el marqués de Márgena, José Marfil Moreno, regaló un potente equipo de altavoces que se instalaron en la parroquia.
Durante muchos años participaron en estas fiestas los mineros y arrieros de la Sociedad Minas y Plomos de la Sierra de Lújar. En más de una ocasión el sermón de estas fiestas corrió a cargo del sacerdote de Dúrcal, Ponce de León. La imagen del Santísimo Cristo de la Expiración está tallada en madera de cedro. Mariano Benlliure cuando visitó Órgiva en 1912 quedó prendado y emocionado al admirar esta obra de autor desconocido. No fue el único que le pesó esto. Centenares de personalidades, entre ellas, Federico García Lorca, Manuel de Falla, Alfonso XIII o Natalio Rivas se emocionaron al contemplar la milagrosa imagen.
Al Cristo de la Expiración también se le increpa con expresiones muy populares y cariñosas en medio de los aplausos de la gente y ante la admiración de los numerosos forasteros que acuden a las fiestas. Desde hace centenares de años a este Cristo se le conoce también como 'El Cojonúo'. Lágrimas y fe se manifiestan en un rugido colectivo. Las gargantas de los fieles gritan hasta enronquecer durante la 'bajada' de la imagen y la lenta y luminosa procesión.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.