Edición

Borrar
El cocinero José Luis Rosillo R. Vílchez
El chef que deleita a la Alpujarra de Granada con sus menús cofrades

El chef que deleita a la Alpujarra de Granada con sus menús cofrades

José Luis Rosillo se hizo cofrade hace medio siglo, cuando era monaguillo

Viernes, 4 de abril 2025, 13:00

José Luis Rosillo Jiménez pertenece desde que tenía 7 años a la Hermandad de Caridad y Cofradía de Penitencia de Jesús del Hecce-Homo y María Santísima de la Salud y Esperanza de Lanjarón, creada el 13 de abril de 1975. La hermana mayor de esta hermandad que procesiona el Miércoles Santo se llama Samara Cortés Heredia. Rosillo y algunos amigos llevan en esta cofradía desde que se fundó. Algunos de sus compañeros: hombres de trono, ya han fallecido como, por ejemplo, Cayetano 'El Enterrador'. A Rosillo lo hizo miembro de la hermandad su fundador, José Manuel (secretario del Juzgado de Paz, fallecido hace años). En aquellos tiempos José Luis Rosillo ejerció de monaguillo con los párrocos José López y Francisco Pérez.

La estremecedora imagen del Hecce-Homo de Lanjarón la realizó Laimez Capote en 1956, y fue restaurada en 1983 por el escultor Antonio Barbero Gor. La bella imagen de la Virgen es del siglo XIX y se desconoce su autor. En dos ocasiones ha sido restaurada, primero por Alfonso Barraquero y después por Francisco Marín. José Luis también patrocina los carteles de esta hermandad desde que abrió su restaurante 'El Asador de Capileira', hace 22 años. José Luis, cierra su negocio cada año, el Miércoles Santo, para poder desplazarse a Lanjarón y estar con su esposa y sus dos hijos, pertenecientes a la misma cofradía, en los actos religiosos y en la solemne procesión que se llevan a cabo en su localidad. También, aprovecha la ocasión para ver a su familia y amigos.

La gastronomía del esmerado local de José Luis Rosillo está basada en productos naturales y de calidad, combinando recetas populares con propuestas innovadoras que ofrecen sabores y sensaciones realmente sorprendentes al paladar. Eso ha hecho que se convierta en uno de los principales referentes de la cocina en la Alpujarra.

Su hijo José Luis también se ha hecho cocinero y será el que sustituya a su padre. Su otro hijo, Alfonso, ha optado por la peluquería en Granada capital. En 'El Asador' se pueden degustar también el Jueves, Viernes y Sábado Santo y el Domingo de Resurrección platos de Semana Santa: potaje de bacalao con cardillos, torrijas, boladillos de bacalao, bacalao con tomates y pimientos, fritura de pescado, arroz con leche, tarta de la abuela, etcétera. También está disponible la carta. Sus jamones ibéricos y serranos gozan de gran fama. En las dependencias de este recinto pueden comer a la misma vez 160 personas. En este local trabajan 9 personas. Algunas veces superan esta cantidad. La carta de vinos es muy extensa. Como vino de la casa trabaja con las Bodegas de Horacio Calvente, de Jete.

La nobleza de los alimentos de 'El Asador', junto con el ingenio y profesionalidad de José Luis Rosillo, han hecho una cocina sabrosa e imaginativa, compuesta por platos que son el resultado del buen hacer de las cocinas del Barranco de Poqueira, que a lo largo de los siglos supieron sublimar unos alimentos recatados y modestos para elaborar una cultura culinaria sólida, repleta de guisos excelentes. José Luis aprendió a cocinar los asados como se hacen en Ávila y Segovia, gracias al periodista, poeta, escritor, locutor y cronista del Barranco de Poqueira, Rafael Gómez Montero. Rafael lo llevó a su tierra de Ávila para que aprendiera a cocinar los asados en 'La Muralla', 'El Rastro' y otros establecimientos. Rosillo aprendió mucho en aquellos lugares. Además, realizó cursos de cocina con Juan Maria Azar.

Uno de los más célebres y solicitados postres lo bautizó José Luis con el nombre de 'La Abuela Mama María', en honor a su abuela materna. Este postre se compone de bizcocho calado de ron-miel, chocolate a la taza casero y una crema de natillas. José Luis comenzó a los doce años de ayudante de cocina en la 'Piscina Castillo' de Lanjarón. Después, ingresó en la Escuela de Hostelería y luego se fue a trabajar a la cocina del restaurante de Paco López (Capileira). Más tarde estuvo en la Villa Turística de Bubión y después en el Hotel Alcazaba de Busquistar (ahora llamado Hotel Nueva Alcazaba). Este emprendedor posee también en Capileira una finca ecológica. Su mujer nacida en Capileira, María Encarnación Gallegos, también trabaja en esta empresa familiar.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal El chef que deleita a la Alpujarra de Granada con sus menús cofrades