Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Órgiva conserva el primer grupo escolar que existió en La Alpujarra. La obra la financió don Luis Pelmaeker, ingeniero de Minas y Plomos de Sierra Lújar. Gracias a ello recibió la encomienda de Alfonso XII. Según el catedrático, escritor e investigador, Juan González Blasco, «en ... este grupo escolar se leyó el 'Quijote' por primera vez en un centro educativo de España. Tuvo carácter obligatorio leer el primer cuarto de hora en todas las escuelas de España.
En este inmueble de Órgiva, con magnífica obra y espacios, se tendría que haber hecho el museo de libros del 'Quijote' o el Área Cervantina porque es ideal para acoger con más amplitud la impresionante colección de 'Quijotes' que atesora la biblioteca municipal. Gracias a un servidor, hace unos años, estado yo de concejal, me opuse a que desaparecieran las antiguas escuelas de mi pueblo de Órgiva, y aunque nadie me apoyó en un principio porque desconocían o no querían reconocer el valor histórico del edificio, bautizado con el nombre de Don José Rivas, se aprobó dejarlo como estaba, adecentarlo y dedicarlo a la juventud y otros temas. En 2013 fue habilitado para su conservación com patrimonio cultural de Órgiva», ha manifestado.
Según González Blasco «el diputado a Cortes por Órgiva y ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, Natalio Rivas, nacido en Albuñol, estableció la obligatoriedad de la lectura de 'El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha', de Miguel de Cervantes Saavedra, en todas las escuelas nacionales establecidas en territorio español, decreto que presentó al Rey Alfonso XIII, y como ministro tuvo el honor de refrendar el día 6 de marzo de 1920. Así lo tenía ordenado en la Institución Libre de Enseñanza el inmortal Francisco Giner de los Ríos.
En un viaje que realizó por La Alpujarra, Alfonso XIII, entre otras cosas, pudo ver en Órgiva junto a la carretera y salida del pueblo las primeras escuelas que tuvo La Alpujarra y las primeras en cumplir el mandato de leer el 'Quijote' en España. Gracias también a Natalio Rivas se crearon, entre otras muchas cosas, escuelas en Lanjarón, Caratáunas, Juviles, Cástaras, Bubión y Bérchules. Otros pueblos de esta zona recibieron importantes subvenciones para su restauración y mejoras. Natalio Rivas fue el gran benefactor de La Alpujarra y otras zonas y eso hay que agradecerlo siempre», terminó diciendo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.