Edición

Borrar
Comienza la poda en los viñedos granadinos que son los más altos de España. Rafael Vílchez
Comienza la poda en los viñedos granadinos que son los más altos de España

Comienza la poda en los viñedos granadinos que son los más altos de España

Este laborioso trabajo se realiza en La Alpujarra durante el periodo invernal porque es el momento en el que la planta ha completado su ciclo productivo

Lunes, 27 de enero 2025, 12:13

En la comarca de La Alpujarra ha comenzado la poda de la vid. En invierno los viñedos de la Sierra de la Contraviesa alpujarreña se pueden contemplar con largos sarmientos sin hojas esperando a ser podados. El trabajo de la poda es muy laborioso. Hay que hacerlo con mucho cuidado y esmero. La planta está sumida en la parada invernal y las condiciones ambientales del invierno permiten realizar cortes de poda con tijeras de podar con bajo riesgo de desecaciones o infecciones. En los términos municipales de Ugíjar, Turón, Nevada, Murtas, Albondón, Albuñol, Sorvilán, Polopos, Cádiar, Torvizcón, Almegíjar, Cástaras, Pampaneira, Lobras, etcétera, existen muchos viñedos.

También, en La Alpujarra almeriense, en Laujar de Andarax, Fuente Victoria, Fondón, Alboloduy, etcétera, existen excelentes viñedos y bodegas. En La Contraviesa se encuentran los viñedos más altos de España. Existen nuevas y antiguas cepas de varias variedades que se doran al sol mediterráneo desde alturas superiores a los 1.000 metros recibiendo la suave brisa marina en las noches frías, dando como resultado unos vinos singulares, con todos los aromas de esta tierra con carácter. Existen plantaciones en espaldera para facilitar la mecanización de los trabajos. Estos lugares también poseen cepas muy antiguas. En 1879 se produjo una plaga de la filoxera en las principales zonas vitivinícolas de España. Entró en la Península Ibérica por tres focos: Oporto, Málaga y Gerona. Los dos primeros se debieron a la importación de pies americanos y el tercero a la entrada natural por expansión desde Francia, a través de Rosellón y Pirineos Orientales. La solución para la filoxera fue colocar un injerto de vid europea sobre un portainjerto de vid americana resistente al injerto.

El origen de la tradición vitivinícola de La Alpujarra se remonta hasta el inicio de la conquista romana y se ha mantenido hasta incluso durante los tiempos de Al-Ándalus. La cultura del vino se encuentra fuertemente arraigada en quienes habitan esta comarca. Sí es verdad que antaño hubo más viñedos en Pampaneira, Pitres, Bubión, Bérchules, Válor, Rubite, etcétera. En la zona de la Sierra de la Contraviesa es habitual que hallan vides en los campos y lagares en los cortijos para producir caldo del terruño para consumo propio. También existen estupendas bodegas en Torvizcón, Polopos, Cástaras, Albondón, Albuñol, Cádiar, Ugíjar, Nevada, etcétera. Entre otras cosas, muchos de los vinos están supervisados y protegidos por su Consejo Regulador. En esta zona existen varias bodegas ecológicas. Las variedades de uva más utilizadas son: 'Garnacha tinta', 'Monastrell', 'Syrah', 'Cabernet Sauvignon', 'Merlot', 'Jaén blanco', 'Macabeo', 'Vigiriego', 'Pedro Ximénez', 'Chardonnay' y 'Moscatel de grano menudo'.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Comienza la poda en los viñedos granadinos que son los más altos de España