Un grupo de 8 arqueólogos y arqueólogas han comenzado la segunda campaña de intervención en el cementerio municipal de Dúrcal para tratar de localizar a víctimas del franquismo en la Guerra Civil y durante la desbandá de Málaga. Este proyecto está financiado por el Ministerio de la Presidencia con las Cortes y Memoria Democrática y la FEMP. Algunos ancianos sostenían hace varias décadas que en el cementerio de Dúrcal existían varias fosas que se utilizaron para dar sepultura a muchos soldados republicanos que huyeron tras la caída de Málaga y fueron fusilados en las zonas de Albuñuelas, Nigüelas y Dúrcal, principalmente.
Publicidad
El campo santo de Dúrcal se terminó de construir el día 25 de julio de 1915. El solar es cuadrangular y está cercado por una tapia blanqueada; su acceso principal cuenta con una puerta de forja. Este recinto está compuesto en la actualidad por tres zonas; la más antigua ocupa más de la mitad del lugar y cuenta con inhumaciones realizadas en tierra decoradas con símbolos realizados en forja. Este cementerio dispone de una casa que en otros tiempos fue habitada por el sepulturero y su familia. También disponía de un pozo, un lugar para las autopsias y otro para enterrar a las personas que se quitaban la vida.
El historiador de Nigüelas Alfredo Ortega ha indicado a IDEAL que «estamos intentando localizar en el cementerio de Dúrcal una fosa común de la represión franquista del año 1936. También, existe la posibilidad de que haya personas enterradas en 1937 procedentes de la desbandada de Málaga. Esta es la segunda campaña que hacemos. En la primera campaña por una parte se exhumó una fosa individual de un vecino de Dúrcal, Manuel Iglesias, que lo habían ejecutado extrajudicialmente en 1949. Esta fosa si estaba bien localizada. Se exhumó y se le entregó a su familia. También, se comentó por aquí, que existen fosas de la época de la Guerra Civil. Ahora estamos descartando unas zanjas y de momento no están dando ningún enterramiento relacionado con la represión. Ahora, hemos comenzado con otro sondeo, a ver si en ese lugar pueda estar la fosa que queremos encontrar. La Asociación Científica Arqueoantro, de Valencia, se está encargando de esta excavación», ha manifestado.
Según Alfredo Ortega «en el cementerio de Nigüelas también realizamos tres campañas. En este lugar se exhumó una fosa de la represión franquista de la Guerra Civil, con 20 víctimas. También, se exhumaron 6 víctimas del año 1947. Yo, como historiador y arqueólogo, colaboro con la Asociación Científica Arqueoantro, de Valencia, cuando se desplazan al Valle de Lecrín. Este equipo cuenta con experiencia en las fases de trabajo relacionadas con la localización, excavación, exhumación y estudio de fosas comunes de víctimas del franquismo, así como de combatientes de la Guerra Civil Española y personas desaparecidas», terminó diciendo.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.