Edición

Borrar
R. V.
Lanjarón pone en valor el sendero que culmina en el Pico del Caballo de Sierra Nevada

Lanjarón pone en valor el sendero que culmina en el Pico del Caballo de Sierra Nevada

El Ayuntamiento potenciará el trail running en esta ruta para que los competidores intenten batir record a través del FKT

Jueves, 31 de agosto 2023, 10:10

Dos vecinos de Lanjarón, Mario Gálvez Lupiañez y José Antonio Jiménez Martín, y un catalán afincado en este pueblo, Francisco Conde Roldán, han caminado por el antiguo sendero que parte a 240 metros de altitud sobre el nivel del mar, a la altura del Pantano de Rules hasta alcanzar el Pico del Caballo (situado en el término de Lanjarón) tras realizar 23 kilómetros. «Tardamos cinco horas, treinta y dos minutos y cinco segundos en llegar. El 80% de la ruta es vereda. El primer tramo corresponde a la Ruta del Pescado, llagando después a la antigua casa de peones camineros. Después cogimos varias cuestas de la sierra. Antiguamente esta ruta la usaban los pastores y agricultores. Desde el inicio hasta el final existe un desnivel aproximado de 3.000 metros. Nosotros, con la ayuda del Ayuntamiento de Lanjarón, pretendemos promocionar esta estupenda ruta para sumar un atractivo más a Lanjarón», indicaron los tres senderistas.

Según Mario, José y Francisco «el objetivo de este sendero de Lanjarón es que a través del FKT se realicen competiciones de trail running para que los competidores intenten batir record en terrenos donde no se llevan a cabo carreras oficiales, desde el Gran Cañón a los Apalaches, pasando por Aconcagua y ahora también Lanjarón 3000. También se pretende superar la mejor marca de la que se tiene constancia en parajes icónicos, y de paso, vivir una experiencia única sumergiéndose en las entrañas de la naturaleza, en pleno Parque Protegido de Sierra Nevada. Lanjarón es el pueblo con más desnivel de la Península. Esta ruta empieza a 240 metros de altitud y termina a 3.011 metros de altura. Es una ruta para las emociones fuertes. Nosotros hemos participado en infinidad de rutas, maratones y carreras de montaña en Andalucía, pero esta de Lanjarón nos ha parecido la más interesante en todos los sentidos», terminaron diciendo.

El alcalde de Lanjarón, Eric Escobedo, ha agradecido a Mario, José y Francisco, su trabajo para poner en valor la ruta que finaliza en el Pico del Caballo. «De esta forma nos pone a nivel mundial en un reto que seguramente será muy solicitado por corredores de todo tipo. El recorrido está totalmente señalizado y tiene 23 kilómetros, sobre 3.000 metros de desnivel positivo. Lanjarón es el municipio con muchos atractivos y este último se sumará a los demás. El río de Lanjarón es el que posee más desnivel a nivel nacional. Ahora, través del FKT nuestro sendero se hará famoso en el mundo entero y por lo tanto atraerá a Lanjarón muchos senderistas y deportistas para subir al Pico del Caballo y de camino disfrutar de todos sus encantos. Un FKT (tiempo más rápido conocido), es un término de uso común en el mundo del trail running. Es una carrera sin organización ni reglas, un record establecido por un individuo en un recorrido planificado en particular. El Ayuntamiento, como es lógico, apoyará en todo momento esta iniciativa», indicó.

La zona más alta de Lanjarón se encuentra representada por un piso crioromediterráneo; este piso sólo aparece en las cumbres de Sierra Nevada a más de 2.900 metros de altitud sobre el nivel del mar (el término de Lanjarón alcanza los 3.011 metros de altitud). Este lugar se caracteriza por la ausencia total de árboles, donde la vegetación es a base de pastizales nevadenses, siendo la zona de mayor número de especies endémicas; se extiende desde el Refugio de Elorrieta al Lavadero de la Reina pasando por las proximidades de la Laguna de Lanjarón (aproximadamente a 3.000 metros de altitud), la Laguna de Bolaños (a 2.900 metros), la Laguna del Caballo (aproximadamente a 2.830 metros) (Viola Crassiuscala); habita a partir de 2.500 metros de altitud, o especies como los denominados Conejitos de Sierra Nevada (Linaria Glaciares) que vive en los canchales o lajas de pizarras y pedregales móviles de Sierra Nevada por encima de los 2.400 de altitud, otras especies bioindicadoras de este piso es la estrella de las nieves (Plantago Nivalis), crecen muy pegadas al suelo para protegerse de los fuertes vientos que azotan las altas cumbres, crece por encima de los 2.000 metros en los bordes de Borreguiles o pastizales nevadenses, Festuca Clementel que vive en pastizales nevadenses sobre suelos pedregosos y escasos del piso crioromediterráneo entre los 2.700 y 3.400 metros de altitud.

En estos lugares de alta montaña no es raro poder divisar el acetor alpino (Prunilla Collares) a partir de los 2.400 metros o avistar algún buitre leonado (Gyps Fulvus), y la perdiz común (Aletoris Rufa) que llega a subir hasta los 3.000 metros de altura. Entre los mamíferos, la cabra montes (Capra Pyrenaica) es la especie más emblemática del Parque Protegido de Sierra Nevada y cuenta con numerosos ejemplares y se deja ver con facilidad pastando en los borreguiles de la alta montaña. También encuentran cobijo a estas alturas el topillo común, más propio de zonas húmedas a menos altura el topillo nival, que instala sus galerías en zonas rocosas, así como a los animales a quienes sirven de presa como las comadrejas (Mustela Nivalis).

A continuación nos encontramos con un piso oromediterráneo, se extiende desde los 2.900 metros de altitud. Es la zona límite de las especies arbóreas. Abarca el Tajo Las Pasiegas, Tajos del Cortadero, Tajos de la Cobertera, Refugio Ventura, Fuente Sordilla, etcétera. En este piso se desarrollan pinares y sabinares como el Pino Silvestre (Pinus Sylvestris) o la Sabina Rastrera (Juniperus Sabina), sobre suelos más evolucionados aparecen enebrales y pionarles, y en áreas calcáreas y de escaso suelo se desarrollan las sabinas y los enebros.

También en el citado piso se encuentra la manzanilla real (Artemisa Granatensis), se trata de un endemismo que se encuentra por encima de los 2.000 metros de altitud; es una especie escasa pues ha sido recolectada abusivamente durante décadas, según algunos técnicos del Parque Protegido de Sierra Nevada. También nos podemos encontrar con el piorno amarillo (Genista Versicolor), o el tomillo de la Sierra (Thymus Serpylloides) que se encuentran en los claros del enebral (Juniperus Communis Subs. Hemisphaerica) y sobre suelos pedregosos y secos por encima de de los 2.000 metros de altitud. A partir de los 2.000 metros también nos podemos encontrar con la sajareña (Sideritis Glaciales), es una especie endémica de suelos pedregosos con propiedades medicinales digestiva, usándose contra las úlceras.

También, y entre otras cosas, en estos lugares de alta montaña nos podemos encontrar con la víbora hocicuda (Vipera Latasti), el roquero rojo (Monticola Saxatilis) que llega hasta los 2.700 metros de altitud, el cernícalo común (Falco Tinnunculus) o la comadreja (Mustela Nivalis) que llega a alcanzar los 2.500 metros. En los encinares y melojares encontramos la tórtola (Treptopelia Turtur) o el gavilán (Accipiter Nisus). También existe el gato montés (Felis Silvestres), el jabalí (Sus Scrofa) o la gineta (Genetta), entre otros.

A continuación nos encontramos con un piso supramediterráneo, este se extiende desde los 1.900 metros (debajo de los Tajos Haza del Sordo) hasta donde se sitúa a el paraje de Tello. Los más característico de este termotipo son las formaciones arbóreas o arborescentes, encontrándonos con encinas, enebros, agracejos, el torvisco, el rusco o el majuelo. Además nos podemos encontrar entre los tomillares a las orejas de lobo (Phlomis Crinita), o el espino negro (Prunus Ramburii). Lanjarón, pueblo pionero en la promoción y desarrollo del turismo termal y rural de la comarca de La Alpujarra, ofrece a sus visitantes múltiples opciones de alojamiento. En Lanjarón se disfruta del carácter sencillo y hospitalario de sus gentes. Hombres y mujeres que acogen con toda su sincera amabilidad a quien les visita, haciéndole partícipe de la riqueza cultural, gastronómica, costumbrista, deportiva, etcétera. Desde ahora en adelante posee otro aliciente: la ruta del Pico del Caballo para los amantes de las alturas y el senderismo.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Lanjarón pone en valor el sendero que culmina en el Pico del Caballo de Sierra Nevada