En Melegís ha habido procesiones de Semana Santa el Jueves y el Viernes Santo gracias a una tregua del temporal durante la salida a la calle. Dos primas llamadas Mari Carmen Garrido, Joaquín Puerta, María del Mar Moreno, Virginia Garrido… se encargaron de todos los ... trabajos: arreglar los tronos, realizar el monumento de Semana Santa en la capilla donde se reserva la hostia consagrada, desde el Jueves al Viernes Santo. También se encargaron de barrer y fregar el suelo, colocar colgaduras color violeta en la parroquia de San Juan Evangelista, declarada en 2003 Bien de Interés Cultural, edificada en los años 1562-1567 por los maestros Bartolomé Villegas, albañil, y Francisco Hernández y Pedro Gómez de Fontefría, carpinteros. El edificio religioso ardió durante la sublevación morisca y en 1599 se rehizo su armadura.
Publicidad
El Domingo de Ramos tuvo lugar en Melegís la procesión de las palmas y olivos. En la Plaza de la Era, donde se encuentra una gigantesca escultura del Corazón de Jesús, el sacerdote Jaime Garrido realizó las bendiciones. El Jueves Santo procesionaron las imágenes de la Virgen de los Dolores y El Nazareno. El Viernes Santo salió a la calle el Santo Sepulcro, llevado por hombres, y la imagen de la Virgen de los Dolores, llevada por mujeres. El silencio fue sepulcral.
Una de las vecinas más longevas de Melegís, Encarnación Vallejo Freire, que dentro de unos días cumplirá 90 abriles, indicó a IDEAL que cuando ella era muy joven la Semana Santa en Melegís «se vivía muy diferente a la de ahora. En aquellos tiempos se respetaba mucho la vigilia el Jueves y el Viernes Santo. Era tradición degustar e esos días potaje de garbanzos con unos panecillos. Las imágenes que existen en la parroquia son muy antiguas y no les pasaron nada en la Guerra Civil. Antiguamente se guardaba mucho el luto en la Semana de Pasión. Se cubrían las imágenes de la iglesia. Las tabernas cerraban. Se utilizaba el mortero en vez del almirez para no formar tanto ruido. Se utilizaba la matraca de madera cuando las campanas enmudecían. En esos días no se veían los novios. Yo participé con otras mujeres en la realización del monumento en Semana Santa durante muchos años. En aquellos tiempos se empleaban para decorar la iglesia muchas palmeras. El coro también se vestía de flores. Antes había mucha gente en Melegís. Antes el que tenía una finca de naranjos vivía bien, cosa que ahora y desde hace años no ocurre», terminó diciendo.
Melegís, pertenece al municipio de El Valle junto a Restábal y Saleres. Estos y otros lugares corresponden a la comarca del Valle de Lecrín. Melegís fue un municipio independiente hasta 1972. En los últimos tiempos del reino nazari Melegís llegó a ostentar brevemente la capitalidad del mismo. En el siglo XVIII, destacadas familias nobiliarias y con influencia política se instalaron en Melegís. Este histórico y precioso pueblo entre naranjos, olivos, limoneros y senderos, posee casas señoriales con sus escudos de armas. Frente a la entrada de la iglesia de Melegís existe un olmo plantado hace 457 años.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.