La Alpujarra de Granada
La locomotora de La Alpujarra, un sueño que se desvaneció hace 96 añosSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
La Alpujarra de Granada
La locomotora de La Alpujarra, un sueño que se desvaneció hace 96 añosEn el siglo XX se elaboraron varios proyectos para unir Granada capital con Motril a través de una locomotora de vapor. El proyecto contemplaba también la entrada del tren a La Alpujarra a través de Lanjarón y Granada. Al final quedaron inútiles los intentos de ... construcción del ferrocarril. Según el historiador, Francisco García Valdearenas, «recién estrenado el siglo XX, en 1900, la Compañía General Minera con capital francés y belga se interesó por las explotaciones mineras de La Alpujarra y la Sierra de Lújar, así como de la construcción de un ferrocarril en la Costa, comprándole los derechos de concesión a su dueño, el marqués de Cavacelise. Al final no se entendieron las partes», ha indicado.
«Unos años más tarde, en 1904, con la ley de ferrocarriles secundarios se crearon nuevas expectativas. Según El Defensor de Granada, se refería a la nueva oportunidad que le surgía a la provincia. El informe de la propuesta de ferrocarriles secundarios para la provincia de Granada contemplaba tres líneas: la de Granada a Motril, de 80 kilómetros; la de Órgiva (en la de Granada a Motril) a Ugíjar (en la de Ugíjar a Berja) y Almería, con 50 kilómetros. La de Baza a la estación de Calasparra en la de Chinchilla a Cartagena, con 90 kilómetros. Esta ley fue ineficaz porque no llegó a construirse ninguna de las citadas líneas. Otros proyectos también quedaron en saco roto», ha manifestado García Valdearenas.
Según este historiador de Cádiar «otro proyecto contempló una línea principal que arrancaba en Torre del Mar, en Málaga, y terminaba en Zurgena, en Almería, donde enlazaba con la línea de Lorca a Baza. De la línea salían dos ramales: uno de Órgiva a Granada y otro de Tabernas a Almería. El trazado principal transcurría por Motril, Vélez de Benaudalla, de donde partía un ramal hacia Granada por Lanjarón, Alcázar, Torvizcón, Notáez, Cástaras, Lobras, Cádiar, Yátor, Yegen, Nechite, Ugíjar y Laroles, siguiendo desde aquí el recorrido por La Alpujarra almeriense, por Paterna, Laujar de Andarax, Fondón, Presidio, Benecid, Almócita, Beires, Canjáyar, Ohanes, Bentarique, Alboloduy, Santa Cruz y Tabernas, donde una línea bajaría hasta Almería y otra, la principal, iba a Tabernas a enlazar con la línea de Baza a Murcia. Al final este proyecto no se llevó a cabo a pesar de influir el célebre político Natalio Rivas», ha informado Francisco García Valdearenas.
En varias ocasiones ha resurgido la cuestión del ferrocarril de La Alpujarra. Ni la movilización de la comarca hace décadas, ni la asamblea de Cádiar, o los escritos cosecharon esperanzas para un futuro mejor en comunicaciones. En mayo de 1925, la Cámara de Comercio de Granada realizó un informe sobre las necesidades ferroviarias mínimas de la provincia entre las que se encontraba la construcción del ferrocarril de Torre del Mar a Zurgena. En 1926 tuvo lugar en Motril una asamblea, de similares características a la de Cádiar en 1924, pero se frustraron las reivindicaciones. Según García Valdearenas «si se hubiera construido el ferrocarril en La Alpujarra, sin duda que, hubiera supuesto, en gran medida un gran desarrollo económico y social. Así como la solución a los seculares problemas de comunicación y aislamiento que venía padeciendo la comarca. Con este proyecto y otras interesantes iniciativas la despoblación no habría sido tan fuerte », terminó diciendo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.