Mecina Bombarón recreará las tareas de la parva en la era de la ermita

En otros tiempos en este pueblo de La Alpujarra funcionaban muchas eras centenarias privadas y comunales

Lunes, 24 de julio 2023, 13:26

Mecina Bombarón se prepara para celebrar y recrear el próximo sábado, día 29, la tarea campesina de la parva en la era de la ermita. Los mayordomos y mayordomas de las fiestas de San Miguel y el Ayuntamiento de Alpujarra de la Sierra se encargan ... de este evento. Habrá también tapeo y mucha marcha en el salón cultural, degustación de arroz parvero, música en vivo con Manolo 'La Mákina del Acordeón', y el D.J. Birlly. Mecina Bombarón pertenece al municipio de Alpujarra de la Sierra junto a Yegen y El Golco y la aldea de Montenegro. Su alcalde es José Antonio Gómez, y su teniente de alcalde, José Antonio Múrcia.

Publicidad

Las tareas de la trilla han desaparecido en Mecina Bombarón. Antiguamente se sembraba mucho trigo, cebada, habas y otros productos agrícolas en este municipio que compagina el turismo rural con otras producciones agrícolas. Del trigo se obtenía la harina para hacer el pan. Varios molinos se encargaban de la molienda. Las mieses se llevaban a las eras para trillarlas con un trillo tirado por dos bestias. La paja era transportada desde la eras hasta los pajares de las casas en herpiles de esparto. Era un trabajo muy duro y fatigoso.

En otros tiempos en Mecina Bombarón funcionaban muchas eras, algunas comunales. El trigo se segaba a mano formando haces o gavillas, que se amontonaban formando pilas con las espigas hacia dentro por si llovía. Después se barcinaba (se llevaban las gavillas a la era) y así, tallos junto con espigas se esparcían por la era, luego, por encina se le pasaba el trillo. Los agricultores tenían que estar muy atentos para apercibirse a tiempo y recoger los excrementos de los animales que tiraban del trillo, antes de que éstos cayeran sobre las míes. Por ello uno de los trilladores llevaba siempre un cubo o una espuerta a mano. El agua para beber las personas y los animales no podía faltar en la era.

A continuación se separaba el trigo de la paja. La paja era transportada en herpiles o con mantas que se llenaban y después se cogían por las cuatro esquinas, se cargaban a las espaldas y se llevaba hasta el pajar. El trigo con muchas impurezas se apartaba a un lado y se repetía la operación hasta terminar con toda la parva hasta que los tallos del trigo, o de cebada, se convertían en paja y se habían desgranado todas las espigas. Esta operación de trillar había que llevarla a cabo a las horas de más calor para que la parva estuviera muy seca y se partiera con facilidad. Después había que esperar que llegase el viento suave para proceder a aventar el trigo.

Publicidad

Para aventar primero se usaban las horquillas de madera y después se utilizaban unas palas de madera muy anchas y planas. Las mujeres tenían que cocinar puchero de parva para la gente que se concentraba en la era. Las mocitas y los niños se dedicaban a espigar. Nunca se trillaba el trigo y la cebada juntos. El trigo era para las personas y la cebada para los animales de tiro y carga. El trigo se pesaba por arrobas, aunque se solía usar una medida de capacidad tanto para el grano como para la harina resultante: la fanega. Una fanega es el equivalente a unos 42 kilogramos de trigo y a unos 30 de cebada, aunque claro, esta equivalencia no es lineal, dependiendo de lo granado que estuviese el grano. El trigo era depositado en atrojes. Las personas mayores de Mecina Bombarón saben mucho de tareas campesinas de sol a sol, y a veces también durante la noche. Eran otros tiempos. Ahora, desde hace unos lustros, la trilla se ha convertido en una fiesta en Mecina Bombarón y en otros lugares de La Alpujarra.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad