Sorvilán, entre la playa y la montaña. R. Vílchez

Planes en Granada

El municipio de la provincia de Granada incrustado entre la montaña y el mar

Sorvilán destaca por su entorno natural y su patrimonio, siendo un destino perfecto para los amantes de la naturaleza, la historia, la tranquilidad y la viticultura en plena Alpujarra

Sábado, 2 de noviembre 2024, 12:11

El término municipal de Sorvilán abarca la vertiente sur de la Sierra de la Contraviesa, desde sus cumbres hasta el mar. Hay, por tanto, un fuerte desnivel que va desde los 1.500 metros de altura al Mar Mediterráneo, todo ello en una distancia de unos 10 kilómetros en línea recta. Desde todos sus puntos montañosos (Cerro del Madroño, Peña del Águila) se divisa el mar al sur y las altas cumbres de Sierra Nevada al norte. Sorvilán tiene 545 habitantes.

Publicidad

El anejo de Alfornón se sitúa al norte del término municipal, enclavado en la rambla del mismo nombre. A media ladera Sorvilán, capital del municipio, a 780 metros de altitud y abierto al mar por el barranco de Melicena y Los Yesos. El mejor patrimonio que posee el municipio es la variedad paisajística y natural en la que está enclavado. Testimonio de ello son las enormes encinas y alcornoques en la parte alta del municipio que de forma consciente el agricultor ha ido manteniendo en el centro mismo de sus parcelas para aprovechar el fruto como alimento para el ganado. Islotes de encinas en tierras incultas configuran el paisaje apincelado y discontinuo entre el monte bajo, los almendros, higueras y viñedos.

A medida que vamos descendiendo hacia la Costa la cubierta vegetal se reduce a lentiscos, acebuches, cornicabras y palmitos. Con todo, el paisaje, exceptuando las parcelas cultivadas, está dominado por el monte bajo: retamales, romeros, tomillos, cantuesos, aulagas y bolinas. De forma residual encontramos en torno a los barrancos más húmedos pequeños islotes de sauces, olmos y chopos. La familia Viñolo de Sorvilán es una de las más importantes del pueblo, dedicadas a la agricultura, poseyendo viñedos, almendrales, higueras y algarrobos en distintas fincas.

La historia de Sorvilán se inicia posiblemente en los siglos X-XI cuando ya existiera como alquería. Se establece en esta época el sistema de riego característico de la comarca de La Alpujarra: nacimientos de agua que llenan albercas desde donde se conducen a tierras de cultivo a través de acequias. Probablemente el cultivo del viñedo ya estuviera introducido aunque destinado a la producción de uva de mesa y pasas. En el siglo XIV se construye la torre fortificada de Melicena por los nazaritas, sobre otra anterior. En esta misma época los berebéres fundan Alfornón, al norte del municipio. La rendición de los moriscos sublevados en La Alpujarra el día 8 de marzo de 1.500 desemboca en la creación del Señorío de Torvizcón por parte de la Corona. A él pertenecerá Sorvilán hasta bien entrado el siglo XIX.

Repoblación

En 1571 comienza la repoblación de la zona con 2.423 familias procedentes de León, Galicia, Asturias y Castilla. Una vez finalizado este proceso de repoblación comienza la masiva roturación de tierras y la desaparición progresiva de los bosques y encinares de la zona. Se introduce el viñedo por toda la comarca, destinado ya a la elaboración de vinos que son exportados a Jerez y Málaga. A finales del siglo XVII el señorío pasa por vía de enlace matrimonial al Conde de Cifuentes, don Fernando Silva y Zapata-Portocarrero. Se inicia la época de mayor esplendor. El cultivo del viñedo se extiende por toda la vertiente sur de la Contraviesa, hasta el mar. Las uvas de la parte alta, al ser más difícil su maduración, se destinan a la producción de aguardiente (en Alfornón llegaron a existir 5 destilerías).

Publicidad

Las de la vertiente media se destinaban a la producción de vino y a la elaboración del famoso 'espíritu del vino', exportados luego a Jerez para el encabezamiento de sus vinos. Las de la parte más baja, que corresponderían a la zona de Melicena, El Saltadero, Los Yesos y los cortijos colindantes , se destinaban a la producción de la pasa que era llevada en grandes cantidades a Málaga. El cultivo de la morera también tuvo su importancia en el municipio de Sorvilán: sus hojas se transportaban a las fábricas de seda de La Alpujarra alta, sobre todo a Ugíjar. En el siglo XIX la población del municipio se ve reducida a la mitad al emanciparse Polopos junto con sus futuros anejos: Portuguillos, Haza del Trigo, La Mamola, Torre del Cautor y algunos otros cortijos. En el siglo XX se introduce de forma masiva el cultivo del almendro.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad