Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Murtas comienza a celebrar sus fiestas patronales en honor a la Santa Cruz. El día 1 de
mayo se celebró la IV Romería de la Santa Cruz hacía el paraje rural de 'La Morgana'.
También los días 5, 6 y 7 tendrá lugar la bajada de la Santa Cruz desde su ermita hasta
la iglesia, la coronación de la reina de las fiestas, actuación del 'Trío Esplendor', el
'Show de las Maravillas' por la compañía The Victor'S, colchonetas y pintacaras, migas
con engañifa, cucañas, espectáculos para todos los públicos, dianas y conciertos a cargo
de la banda de música San Luis de Albondón, merienda infantil, misa y procesión (día 7
al medio día), feria en la plaza y degustación de bocadillos y refrescos, magia con el
mago Luisma y subida de la Santa Cruz a su ermita y traca final de fiestas (día 7 a las
ocho de la tarde). José Manuel Romera es el alcalde de este municipio alpujarreño. En
estas fiestas se procesiona a la Santa Cruz y la imagen de San Miguel
Los vecinos de Murtas conservan una gran afición por los trovos y la música
tradicional. A este municipio se le considera la cuna del trovo de La Alpujarra. Los
trovos son quintillas –estrofas de cinco versos, normalmente octosílabos- que de forma
improvisada se cantan con el acompañamiento musical de instrumentos de cuerda.
Andrés Linares (fallecido hace años) fue uno de los grandes virtuosos trovadores y
violinistas de Murtas. Tocaba y trovaba a la misma vez a las mil maravillas. La
tradición vitivinícola se mantiene presente en numerosas bodegas de Murtas. Esta
municipio dispone también de muchos almendrales, higueras… Sus dos anejos son:
Cojáyar y Mecina Tedel. Además posee muchos cortijos y cortijadas.
En Murtas se recoge toda la tradición culinaria de la Sierra de la Contraviesa y se
enriquece con sus exquisitos dulces. Singular importancia tienen las ancestrales recetas
ligadas a la celebración de algunas fiestas, tareas o de alguna estación. Uno de sus
platos más singulares es el choto al ajillo. En el Restaurante 'El Pinche', situado en el
corazón del casco urbano y en el Mesón-Bodega Cuatro Vientos, ubicada en el término
municipal y junto a la carretera de Murtas, se pueden saborear exquisitos platos y vinos
del terruño. Antonio Valverde posee unas bodegas familiares más antiguas de La
Alpujarra. En este municipio existen también vinos ecológicos en la Bodega La Cruz
Pintá, junto a la carretera, de los hermanos Manzano.
Todo el municipio de Murtas es un regalo de sabores, de productos mediterráneos de
una tradición milenaria. Caminar por Murtas y en cualquier esquina se le acercará suave
el perfume del vino de tantas bodegas familiares que se mantienen amorosamente por
los maestros vinateros murteños. La denominación de Murtas procede del término
mozárabe mirto o mirtux, referido al árbol de tal especie, el mirto o arrayán. Se han
hallado hachas y otros restos arqueológicos de la edad del bronce. Durante el periodo
nazarí, Murtas perteneció a la Taha de Sahill. Tras la conquista de los Reyes Católicos
la población morisca opuso resistencia a la presión cristiana, protagonizando un
levantamiento bajo el mando de Aben Humeya. Esta rebelión desembocó en la
expulsión del pueblo sublevado y el despoblamiento de la zona. Cristianos de Castilla,
Galicia y Asturias fueron los encargados de repoblar estas tierras, donde en el siglo XIX
despertó una floreciente industria de vinos y seda. Desde 1927 forman parte de su
municipio los históricos pueblos de Mecina Tedel y Cojáyar.
Murtas se encuentra ubicada en la falda del impresionante 'Cerrajón de Murtas', uno de
los atractivos turísticos más destacables del municipio con su atrayente y sorprendente
'Cueva de la Gotera'. También, a espaldas de la 'Venta del Chaleco' existe otra cueva
en el 'Cerro del Minchal' conocida por la 'Cueva del Patio'.
Algunos lugares de interés de Murtas son: la iglesia de las dos torres (una de las más
grandes y preciosas de la provincia de Granada) consagrada a San Miguel; la ermita de
la Santa Cruz situada junto al cementerio; otras pequeñas ermitas ubicadas junto a la
carretera; el antiguo lavadero; la exposición de obras de arte 'El Pradillo' cedida al
pueblo de Murtas (estando de alcalde Cecilio Martín) por el ya desaparecido abogado,
escritor, poeta, historiador, mecenas del arte, propietario de dos museos en Ugíjar y
Jorairátar, premiado por la Diputación (siendo su presidente Sebastián Pérez Ortiz), hijo
adoptivo de Murtas, fundador de 'La Cora Alpujarreña'… José Antonio Jiménez Tovar.
Murtas también posee, entre otras cosas, un Centro Guadalinfo, Consultorio Médico, un
mirador paisajístico, pistas deportivas y piscina, colegio rural, farmacia, comercios,
albergue y casa consistorial. Su población no supera los 700 habitantes. Su superficie es
de 71,60 kilómetros cuadrados. Murtas se encuentra a 1.170 metros de altitud sobre el
nivel del mar. Murtas es un lugar ideal para vivir en contacto con la naturaleza. Sus
gentes son maravillosas. Este municipio perdió hace años a grandes toneleros y
carpinteros como, y por ejemplo, los maestros Guillén, Ripoll y Daniel.
En Murtas no faltan durante sus dos importantes fiestas en honor a la Santa Cruz y San
Miguel esas coplas acompañadas de instrumentos de cuerda, que desde tiempos
inmemoriales han acompañado y animado también las reuniones y los denominados
'velatorios', casamientos, bautismos… en la zona. Tomás Roda Rodríguez (1779-1858)
nació en Murtas y fue obispo de Menoría y Jaén.
En 1983 y 2002 Murtas acogió el Festival de Música Tradicional de la Alpujarra. Carlos
Cano participó en 1983 (el segundo festival después de Yegen) como artista invitado.
Este festival fue dedicado al hispanista suizo y enamorado de Murtas, Jean Christian
Spahni. A Carlos Cano le encantaba también Murtas y la Sierra de la Contraviesa a la
que dedicó una canción. Uno de sus mejores amigos en esta zona, que después se
establecería en tierras de Almería con su familia, fue una de las glorias del trovo
alpujarreño, Epifanio Lupión, nacido en 1900 en Albuñol y fallecido en 1994 en La
Mojonera (Almería).
El célebre Juan de Dios, nacido en Narila (anejo de Cádiar) ha ejercido durante mucho
tiempo en Murtas como tendero y zapatero. Una excelente familia de Murtas residente
en otro lugar, y a la que le tocó la lotería, restauró hace unos años una vieja ermita
situada a la salida del pueblo. El ilustre hijo de Nigüelas, Germán Tejerizo Robles (ya
fallecido) fue nombrado hijo adoptivo de Murtas hace años por enriquecer la cultura del
pueblo y rescatar viejas canciones y tradiciones en varios libros. También fue
homenajeado y declarado hijo José Antonio Jiménez Tovar por regalar al pueblo una
importante colección de pinturas al óleo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.