Imagen antigua de la orquesta 'Cha-Cha-Cha'. Fernando Ruiz

Una orquestina para ejecutar música bailable en la Alpujarra

En los años cincuenta del siglo pasado la 'Cha-Cha-Cha' de Cádiar comenzó a amenizar fiestas, guateques y verbenas en muchos pueblos de la comarca

Martes, 16 de julio 2024, 23:40

Cádiar es uno de los pueblos más musicales de Andalucía. Aparte de poseer una de las mejores bandas de música, en los años cincuenta del pasado siglo se creó en este municipio de la Alpujarra la célebre 'Orquestina Cha-Cha-Cha' para amenizar los bailes ... y verbenas de Cádiar, Narila, Yátor, Lobras, Tímar, Bérchules, Alcútar, Juviles, El Golco, Mecina Bombarón, Yegen, Montenegro, Nieles, Cástaras y otros lugares. Antes de la aparición de las discotecas, cualquier lugar era bueno para montar una fiesta. Según el historiador Francisco García «en Cádiar, la orquesta solía actuar en un almacén de trigo situado en la calle Real. El éxito estaba asegurado porque los músicos lo hacían muy bien». «Esta orquestina estaba integrada por Juan Parrilla (acordeón); José Fernández 'El Dormido' (trompeta); Fernando Ruiz 'El de la terrera' (bombardino); Luis 'El de Cruz Elodia' (vocalista), entre otros. A veces se les unían, por ejemplo, integrantes de la banda de música de Ugíjar, que también era buenísima. En la comarca surgieron muchos conjuntos», recuerda este profesor y escritor de Cádiar.

Publicidad

También rememora García «cuando en los años 60 del pasado siglo asistimos a la época del 'Ye-Ye' y, con ello, al desarrollo de los grupos músico-vocales que proliferan a lo largo del territorio nacional para amenizar los bailes y guateques que estaban tan de moda. Al respecto, Cádiar no podía ser menos y contó con su conjunto 'Los Volcanes', formado por un grupo de jóvenes bajo la dirección de Francisco Prats. El conjunto ofrecía en directo versiones de los cantautores y grupos del momento: Beatles, Pekenikes, Relámpagos, Fórmula V, Los Diablos, Dúo Dinámico, Brincos o Juan y Junior. Este grupo de Cádiar abría el baile con la canción 'Conocerte mejor' de Los Beatles. Los componentes de 'Los Volcanes' eran Juan Lorenzo (trompeta); Tomás Maldonado 'El Churrero' (batería); José Jiménez 'El de Doña Lolina' (bajo); Francisco Prats (guitarra acústica y solista); Antonio García (guitarra de acompañamiento) y José 'El de Yátor' (vocalista)».

«Además, el pueblo de Cádiar era muy aficionado a los trovos, cantes y bailes alpujarreños. En numerosas ocasiones acudía un vecino de Murtas, Andrés Linares, que cantaba y tocaba el violín. También actuaba Antonio 'El de María Martín, Antonio Medina y otras personas. En el 'Bar de Emilica' se celebraban veladas de trovos, organizadas por Caja Rural y el trovero y poeta Juan Morón. En una ocasión coincidieron Antonio 'El de las Hoyas' (trovador de la Rambla de Huarea); Manuel Fernández (del cortijo 'La Magaña') Juan Morón (del cortijo 'los Mateos); Paco Megías, de Turón; y José 'El Sotillo', especialista en colombianas, fallecido recientemente», enumera Francisco García.

Cádiar ama la música. Su banda es una de las mejores de la provincia de Granada. «Recuerdo cuando en el segundo Festival de Música Tradicional de la Alpujarra actuaron Domingo Reinoso (laúd); José Reinoso (bandurria); José Luis Prats y un servidor (guitarras). El coro estaba formado por Marina Ruiz, José Jiménez, Javier Jiménez, Ana Mendoza, Encarna Fernández y su hija Aurora, Pepe Alcázar, Balbina García, Fernando Ruiz y Manoli Sánchez», termina Francisco García.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad