Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Centenares de personas se refrescan durante el verano en la poza del río Guadalfeo, situada junto al puente de los Siete Ojos de Órgiva. El río Guadalfeo nace en las altas cumbres de Sierra Nevada, en el término municipal de Bérchules, y desemboca en el Mar Mediterráneo, en Salobreña. A este río se le unen otros como, por ejemplo, el Poqueira y el Trevélez. El Ayuntamiento de Órgiva, a través del área de Obras y Servicios, ha puesto a disposición de todo el público la poza del río Guadalfeo para que se puedan bañar y disfrutar del entorno todas las personas que lo deseen en un paraje natural a los pies de la Sierra de Lújar. En este sitio abunda el arbolado, los helechos, berros, mastranzos, cañaveras, tréboles, etcétera. Las fragancias naturales están aseguradas.
Muchísimas personas combaten las altas temperaturas en la piscina natural de la poza del río Guadalfeo. En este pintoresco lugar, el chapuzón está asegurado sin tener que acudir a la playa. Antiguamente, la mayoría de la gente de Órgiva se bañaba en el río Guadalfeo, en las acequias, balsas y estanques, principalmente. Algunas personas poseían en sus casas bañeras para la higiene en toda regla y refrescarse durante el verano. Otra gente se bañaba en recipientes con agua fría o caliente, calentada en un fuego. A veces la misma agua se usaba para varias personas. En aquel tiempo, costaba mucho transportar agua de las fuentes y nacimientos hasta los hogares con cubos, botijos y otros recipientes de barro fabricados de manera artesanal en la aldea de Las Barreras por la familia Orellana.
Cuando llegó el agua potable a las casas de Órgiva, la gente lo agradeció mucho por muchos motivos. El suministro de agua domiciliario y alcantarillado, gracias al por entonces alcalde Adolfo Martín Padial (fallecido en 2020) fue festejado por el vecindario. A la poza del río Guadalfeo se puede llegar en coche. Tiene muy fácil acceso. En este lugar se puede uno refrescar huyendo de las aglomeraciones que provoca el calor en zonas costeras. Este sitio es perfecto también para realizar rutas de senderismo.
En Trevélez, Bérchules, Cádiar, el Barranco de Poqueira, Pórtugos, etcétera, mucha gente se refresca también en época estival en las pozas y balsas de sus ríos y manantiales. El agua en estos lugares está fresquísima. La poza más alta de La Alpujarra se encuentra junto al puente del río Grande de Trevélez, a más de 1.400 metros de altitud sobre el nivel del mar. Este río se llama así por diferenciarlo de otro río más pequeño que pasa también por el municipio (el río Chico). La Alpujarra, como no podía ser de otra manera, dispone también de estupendas piscinas municipales y privadas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.