La instalación del teléfono en la localidad alpujarreña de Cádiar data del año 1961. Según el profesor e investigador Francisco García Valdearenas en 1948, según el libro de plenos del Ayuntamiento de Cádiar, se hace un estudio económico sobre precio y material necesario para la línea telefónica desde Órgiva a Ugíjar pasando por Cádiar. Pero hasta el mes de julio de 1959, el Ayuntamiento no adquiere el compromiso para la contratación e instalación del servicio telefónico, una vez autorizado por la Presidencia del Gobierno. El Ayuntamiento de Cádiar se compromete a facilitar a la Compañía Telefónica durante un plazo de 30 años de manera gratuita una casa-local donde se pueda instalar el servicio telefónico, así como vivienda para la familia.
Publicidad
«En octubre de 1959, se recibe una subvención estatal para la instalación de un centro de teléfonos en el pueblo. De este manera en el verano de 1960 se llevan a cabo las obras de reforma para la instalación del teléfono. En los primeros días de enero de 1961 se inaugura la línea telefónica en Cádiar«, relata. En septiembre de 1973 tuvo lugar la automatización telefónica en la localidad, con ello se resuelven las antiguas demoras originadas por las operadoras manuales. Una de las operadoras situada en la calle Real fue María Angustias Martos. Estas centrales manuales «eran atendidas por hábiles señoritas que mediante un juego de clavijas que sacaban y metían frenéticamente en un panel frontal conectaban y ponían al habla a los distintos abonados, aunque, casi siempre, con demora», recuerda García Valdearenas.
La corporación municipal de Cádiar, «presidida entonces por el alcalde Rosendo Martínez», en pleno celebrado en 1960, acuerda arrendar a las hermanas Emilia y Trinidad García 'Las Riconuevo', el portal y dos habitaciones en el primer piso de su casa, para instalar la centralita. El precio de este alquiler quedó fijado en 7.200 pesetas de las de antes anuales. Además, a los treinta años, el Ayuntamiento cedería un local gratuito a la Compañía Telefónica y una casa a la familia que preste sus servicios.
En España, la primera central telefónica automática abrió sus puertas en diciembre de 1923 en Balaguer (Lérida). Al año siguiente se produciría otro hito en la historia de la telefonía en el país: en 1924 se fundó la Compañía Telefónica Nacional de España. La primera centralita manual se estableció en La Habana (Cuba), entonces territorio español, en 1877. En el pueblo alpujarreño de Polopos se clausuró hace 36 años el último teléfono manual a cargo de Magdalena Martín, termina explicando Francisco García Valdearenas.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.