El pueblo de Granada que es una delicia para la vista: está lleno de macetas.

El pueblo de Granada que es una delicia para la vista: está lleno de macetas

El Ayuntamiento de Turón y la Asociación de Mujeres Flor de Almendro ponen en marcha una campaña para embellecer aun más el casco urbano de este antiquísimo pueblo de La Alpujarra de 219 habitantes

Viernes, 2 de agosto 2024, 08:24

Turón se embellece y engalana con más flores. La Asociación de Mujeres Flor de Almendro de Turón, presidida por Amadora Vargas y compuesta por 65 mujeres, y el Ayuntamiento de este histórico municipio de La Alpujarra, presidido por Juan Vargas desde hace casi tres décadas, van a embellecer aun más el casco urbano con muchísimas macetas de flores. De esta forma se va a convertir este lugar, de 219 habitantes y 55,53 kilómetros cuadrados de superficie, en un pueblo más bonito y atractivo.

Publicidad

La tradición en Turón de revestir los exteriores de las casas con estupendas plantas viene de antiguo. No hay duda de que esta iniciativa ayudará a reforzar la imagen que se tiene de Turón. Desde ahora en adelante los rincones con encanto de Turón servirán también como promoción turística. Los tiestos con geranios y otras plantas van a estar a la orden del día. Los vecinos se encargarán de su mantenimiento. Dentro de unos días caminar por las calles de Turón tendrán un aliciente más y estallará en belleza.

Desde el tiempo de los romanos el pueblo de Turón es famoso por sus higos, almendra y vino. Turón limita con Murtas, Darrícal, Berja y Adra. Este pueblo se encuentra cerca de la Presa de Beninar, construida en 1983. El pueblo de Beninar quedó bajo el agua con la puesta en marcha de esta presa. Turón tiene muchos cortijos. En otros tiempos tuvo 2.603 almas que residían en 443 casas y 115 cortijos diseminados en el campo. Su término legaba hasta la costa de la Rambla de Huarea, según algunos mayores. Había 3 fábricas de aguardiente, entre otras cosas. Posee cuevas de singular belleza.

Un poco de historia

Turón producía también trigo, cebada, aceite, ganado. El sobrante de vino en 1850 se conducía por la arriería para los puertos de La Rábita y Adra. La parroquia de la Encarnación de Turón se fundó en 1711 y fue reedificada y ampliada en 1766. La ermita de San Marcos con sus dos torres y tahona propia se concluyó en 1836. En la Guerra Civil sufrió mucho este pueblo. Muchísimos presos de Almería fallecieron en la denominada 'Carretera de la Muerte'. Siete seglares martirizados fueron beatificados hace unos años. En la época del Reino de Granada Turón perteneció a la Taha de Cehel. Los turoneros y las turoneras son buena gente. En otros tiempos se explotaron minas de plomo y fluorita en el Cerro del Calar. En 2023 en este paraje se sellaron más de un centenar de pozos mineros gracias a la intervención de la Junta de Andalucía. La gastronomía de Turón es auténtica, deliciosa y muy sana.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad