Edición

Borrar
El pueblo de Granada que posee el primer asentamiento humano del Valle de Lecrín

El pueblo de Granada que posee el primer asentamiento humano del Valle de Lecrín

Los primeros pobladores de Cozvíjar y de la comarca, dedicados a la caza, vivieron en oquedades de una colina, excavada por el efecto del agua en piedra blanda

Miércoles, 19 de junio 2024, 10:33

El Ayuntamiento de Villamena proyecta poner en valor, principalmente para los interesados, arqueólogos y estudiosos del pasado, el paraje de las Cuevas milenarias, situadas en el término municipal de Cozvíjar. Los restos humanos más antiguos documentados en la comarca granadina del Valle de Lecrín corresponden al periodo solutrense, época a la que corresponde la gruta de Cozvíjar excavada por la Universidad de Granada, en la que hallaron, junto a restos humanos, diversas muestras de industria lítica. Cozvíjar y Cónchar pertenecen al municipio de Villamena. El sendero de las Cuevas de Cozvíjar, de corto recorrido, se ha convertido en uno de los lugares más visitados. Y lo mismo pasa con el sendero de Los Molinos.

Los asentamientos humanos en la zona son muy antiguos, debido al reclamo de la Laguna. En la Cueva de los Ojos encontraron un hábitat estacional o cazadero de temporada, correspondiente al Neolítico con restos de hueso de cabra, ciervo y jabalí junto a puntas de flecha, restos de adorno en concha y fragmentos de pintura ocre. Por esos parajes se dio salida a la desecación de la Laguna de Padul en 1779. Estas cuevas fueron habitadas por varias familias hasta hace varias décadas.

Los primeros pobladores de Cozvíjar vivían en las oquedades de una colina, refugiados en la profundidad de galerías excavadas por el efecto del agua en la piedra blanda, entre travertinos creados por la fosificación de limos y raíces. Eran grupos de cazadores, nómadas que viajaban entre estepas del norte, las estribaciones de Sierra Nevada y los lagos del Valle de Lecrín. Fueron los primeros habitantes de los territorios situados entre las grandes depresiones de Granada y Padul, hace 20.000 años, en el Paleolítico superior en el periodo conocido Solutrense, en plena Edad de Piedra.

Buscaron espacios donde poder refugiarse y establecer colonias que aunque tuviesen carácter temporal, les permitiesen subsistir y defenderse de sus enemigos y depredadores. Junto a la unión entre las aguas que desde los grandes lagos existían en Padul, bajaban por el río de la Laguna y se unía con el Río Dúrcal, encontraron una pequeña colina, su picacho de forma cuadrada que se encontraba horadado por grutas conectadas entre sí, un lugar que albergaba agua de lluvia filtrada por las aberturas superiores de las cuevas y que poseía accesos por las paredes y taludes laterales. Era, por tanto, el lugar perfecto para iniciar una colonización de territorios que se extendería al resto del actual Valle de Lecrín.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal El pueblo de Granada que posee el primer asentamiento humano del Valle de Lecrín