El fotógrafo, José Antonio Ramos, de rojo, con algunos de los protagonistas de la exposición R. Vílchez

El pueblo de Granada donde rinden culto a las barbas

Una barbería de Lanjarón acoge una exposición de retratos de gente muy barbuda

Miércoles, 17 de abril 2024, 09:41

El fotógrafo, ceramista, músico de cuerda, cantante, investigador, compositor, escritor y exalcalde de Lanjarón, José Antonio Ramos Muñoz, de 65 años de edad, expone una colección de retratos de gente con barba de su pueblo y de otros lugares. La muestra se titula 'Barbarería' y ... se encuentra en la peluquería de Rober. Muchas personas asistieron a la inauguración: la delegada territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Lidia Reyes; el catedrático y escritor, Juan González Blasco; el médico y presidente de la Asociación de Escritores por La Alpujarra, Carlos Miralles; el concejal socialista de Lanjarón, José Andrés Chaves; la exdirectora del Balneario y entusiasta de la cultura y las tradiciones de la comarca; Soledad, Soledad Ramos; el jamonero, Santi Pozo; el agricultor ecológico por las tardes y recaudador del Ayuntamiento por las mañanas, Francisco Luis Álvarez; la persona que más conoce el patrimonio religioso local, José Luis Estévez, el recopilador de noticias de Lanjarón y exconcejal, Francisco Gálvez, etcétera.

Publicidad

La muestra es diferente y muy original, com muchas barbas. Cada fotografía recoge a un hombre barbudo de Lanjarón y de otras zonas portando en el pelo una pequeña foto de Lanjarón, Almería, Granada capital, etcétera. José Antonio, hijo de José y Francisca, está casado y tiene dos hijas y dos nietas. El servicio militar lo hizo en la Base de Armilla en 1977. Después trabajó en la hostelería, en Torremolinos. En este lugar compró su primera guitarra. José Antonio volvió a su pueblo y montó 'El Corti' con su amigo José Luis. Más adelante se hizo cargo de otros bares como 'El Maxi', el 'Bar Abierto', el 'Bar Paraíso' y el 'Bar la Casita de Papel'.

José Antonio estudió Cerámica y Fotografía en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Granada capital. En su casa de 'La Venta' de Lanjarón montó su taller para trabajar los fines de semana. Hizo muchas investigaciones de esmaltes. En aquel tiempo la Diputación de Granada le dejó a él y a otras personas un departamento en la Plaza de la Mariana para hacer reproducciones de piezas cerámicas con torno. En este lugar colaboró con arqueólogos y depuró el conocimiento de esta materia.

R. Vílchez

Después, José Antonio fue durante tres años profesor de Historia del Arte y Cerámica en la Escuela Taller de Pampaneira, la primera Escuela de toda la provincia dirigida por Juan José Nogales. Gracias a sus demás módulos: Telares, Jardinería, Albañilería, Guías de la Naturaleza y Cocina, mucha gente pudo obtener una profesión y un puesto de trabajo. A José Antonio siempre le ha gustado la música. Fue uno de los componentes de la Tuna de Aparejadores de Granada. En 1994, cuando Lanjarón acogió el Festival de Música Tradicional de La Alpujarra, unos años antes había organizado un grupo de voces y cuerda, ganando uno de los premios en Dalías, por el rescate musical. Otro año, en Guardias Viejas ganó otro premio, etcétera. En lanjarón participó también en el citado festival con un éxito extraordinario con una de las canciones de Ánimas. En el rescate musical participaron María 'La Yesera', Rosario, etcétera.

Publicidad

José Antonio Ramos está trabajando en poner música a poetas vivos y poetas muertos. Él ha musicado temas de Leonardo Villena, Felipe Gallardo, Nieves Díaz, Teresa Ariza, Antonio Custodio, Eduardo Castro, Felicidad Maldonado, etcétera. Este proyecto ha dado lugar a tres discos dedicados a Juan Gutiérrez Padial, Manuel Benítez Carrasco y Federico García Lorca. La producción la han hecho los grandes Fernando Gallegos y Manolo Sáez. También José Antonio ha publicado libros sobre los pilares con sus poemas de Lorca, las puertas y hornacinas centenarias, el Castillo y el patrón de Lanjarón San Sebastián.

Ramos Muñoz fue un buen alcalde de Lanjarón desde 1991 al 1999. Gracias a él se creó y proyectó una Escuela Taller, el Instituto, todo el trazado de la variante, la adquisición de terrenos para el Polígono, la Huerta de las Monjas, el Consultorio Médico, etcétera. Algunos proyectos fueron inaugurados por el alcalde que lo sustituyó. José Antonio es un genio. Es un fotógrafo de la talla del almeriense Pérez Siquier, que no se conforma con el punto de vista cotidiano. En la inauguración de la exposición 'Barbarería', presentada por un servidor, hubo una degustación de jamón. El vino de la Sierra de la Contraviesa tampoco faltó.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad