Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
En Murchas se celebra en Navidad el Rosario de las Cruces en acción de gracias por los escasos daños personales durante el gran terremoto de 1884, destacando los cantos por la noche. Hasta hace unos lustros participaban solo los hombres. El día 25 de diciembre se reza el rosario por el casco urbano y por el campo. Antiguamente muchas personas iban provistas de armas de fuego para realizar disparos al aire. Asimismo, el día 31 se vuelve a realizar el rosario pero solamente por el casco urbano, acompañado por la banda de música, que en los últimos años corre a cargo de la Asociación Musical Valle de Lecrín-Nigüelas, y anteriormente, por las bandas de música de Dúrcal, Nigüelas o Lanjarón.
El tremendo temblor de tierra ocurrió el 25 de diciembre de 1884, a las nueve y ocho minutos de la noche y la sacudida duró 20 minutos. En Murchas hubo 9 muertos y 13 heridos. Se hundieron el 90% de las casas del casco urbano y el 50% de las del término municipal. Tras el terremoto, los habitantes tuvieron que desplazarse a vivir en chozas al paraje rural de Las Cruces. Y desde entonces viene la tradición de las salvas de disparos cuando se canta el rosario. En los dos años que duró la reconstrucción del pueblo, de vez en cuando se realizaban disparos al aire para asustar a los saqueadores que se acercaban de otras partes.
En Murchas las fiestas patronales en honor a la Virgen de los Desamparados y a Santa Lucía, tienen lugar el 31 de diciembre y los días 1, 2 y 3 de enero. En Murchas existe a la entrada una placa de mármol que recuerda el gran terremoto y reza lo siguiente: «Murchas destruida por el terremoto del 25 de diciembre de 1884. Reconstruida en 1896 por los excelentísimos señores arzobispo, gobernador y presidente de la Diputación». Cuentan que cuando ocurrió el terremoto una mujer ciega llamada Lucía Valero se refugió debajo de una escalera muy asustada por el temblor y el vocerío de la gente. Lucía, de repente escucho estas misteriosas palabras: «Lucía no temas que no te pasará nada», y nada le pasó a esta vecina de Murchas.
Arenas del Rey, Las Albuñuelas, Alhama de Granada, Játar, Santa Cruz del Comercio, Ventas de Zafarraya, y otros pueblos sufrieron muchos daños a causa del terremoto de 1884. Se calculó que hubo 800 víctimas mortales, 1.600 heridos, 4.400 casas derrumbadas y otras 13.000 dañadas. Alfonso XII, a pesar de estar enfermo, visitó algunos lugares y otorgó una cantidad de dinero a cada afectado. España y otros paises también aportaron su granito de arena gracias al director del periódico granadino El Defensor de Granada, Luis Seco de Lucena, que logró sensibilizar a toda la prensa española. el 14 de enero de 1885, Alfonso XII, a pesar de estar enfermo, acompañado de María Cristina y las infantas Isabel y Leocadia, visitó el Valle de Lecrín. El primer pueblo que lo acogió fue El Padul. En Dúrcal, en el desaparecido palacio de los Marqueses de Márgena se hospedó.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.