Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
En grupo musical Los Xovigan de Lanjarón, creado hace 60 años, ha vuelto a renacer en el Salón de Fiestas, tras desaparer hace muchos años, con dos de sus antiguos componentes: Juan Gallardo (guitarra) y Victoriano Marín (voz), y por sus hijos Pablo (batería) y ... Víctor (guitarra). También se ha sumado a este grupo Paxi (guitarra). Centenares de personas han asistido a este evento gratuitamente y presentado por Marisol Ramos (perteneciente al Colectivo Cultural de Lanjarón, junto a José Antonio Ramos), y Juanjo Gallardo. Todos estos músicos y el cantante han sentido en sus venas la música desde que eran pequeños. El Balneario, del empresario Miguel Mirones, ha colaborado en este acontecimiento. Este grupo ofreció una veintena de canciones con gran maestría: 'Échame a mi la culpa', 'Lola', 'Culpable', 'Mis manos en tu cintura', 'Amiga mía', etcétera. Este aplaudido grupo motivo a la gente a bailar. Entre los asistentes se encontraban los exalcaldes Mariano Ruiz y José Antonio Ramos, y la pintora Joaquina Gallardo.
En los años sesenta del pasado siglo surgieron infinidad de bandas en toda España: Mike Ríos, Los Jumps, Los Pekenikes, Los Sonor, Los Relámpagos, Los Brisks, Los King's, Los Continentales, entre otros. En Lanjarón surgieron Los Xovigan, un grupo formado por Victoriano Martín, José Samos, Juan Gallardo, Antonio López y José López, estos dos últimos ya fallecidos. Al principio este conjunto no tenía instrumentos ni conocimiento de música. El único que tenía una guitarra flamenca y la 'manoseaba' era Juan Gallardo. Con miles de apuros económicos Juan compró una guitarra eléctrica (de las primeras de la provincia de Granada) pero que no tenía amplificador, por lo que tenía que conectarla al aparato de radio de su casa.
El grupo Los Xovigan ensayaba en un taller que posteriormente se convirtió en la célebre Discoteca Flower, ya desaparecida. Los componentes de este conjunto compraron un bombo, una caja y un platillo a Rafael 'El del acordeón', y a Guillermo Lluguet un bajo y una guitarra eléctrica. Tenía solo un amplificador. Su primera puesta en escena, en diciembre de 1965, fue en el Cine Alhambra de Lanjarón con motivo de un homenaje al párroco don Nicolás. A este grupo se incorporó un quinto miembro, el organista Pepe López 'Fartiqueras'. Esta formación que se hizo famosa dentro y fuera de Granada se mantuvo en activo varios años, pero por motivos personales y profesionales, se diluyó porque aquello no les daba para vivir.
Cuando se retira Los Xovigan, José López, se marcha a Madrid; Victoriano se dedica a la carpintería de madera; Antonio López, se marcha a Barcelona; y José Samos, se va a La Rábita. En vista de lo sucedido, a Juan Gallado no le queda otra que formar Los Xovigan segunda parte, con nuevos componentes: José Ruiz (batería); José Antonio Molina 'Toti' (vocalista y guitarra rítmica); Rafael Gualda (bajo y guitarra rítmica); y José Luis Baena, que se alternaba con 'Toti' como vocalista y guitarra rítmica. Los Xovigan siguieron actuando y triunfando. Fueron quince años de viajes y actuaciones en todas las fiestas de La Alpujarra, Nerja, el Valle de Lecrín, etcétera. Pepe 'El Taxista', 'El de Beatriz', de Lanjarón se encargaba del transporte de los músicos y los instrumentos. Cuando terminaba la actuación, los músicos tenían que esperar varias horas a Pepe porque él se dedicaba a llevar a gente a pueblos cercanos para ganar algo más para su familia. En La Alpujarra surgieron otros grupos en Órgiva, Cáñar, Cádiar, Ugíjar, etcétera.
Los Xovigan actuaron en el Salón de Fiestas del Balneario de Lanjarón, uno de los más importantes de España. En este lugar actuaron Antonio Machín, Los Tres Sudamericanos, Conchita Piquer, Adamo, Los Sonik, Juanito Valderrama, Los Ángeles Azules, Rita Pavone, Los Tres Sudamericanos, etcétera. En la década de los sesenta, un cierto aperturismo permitió que influencias pop y rock de fuera calaran en la Península. Por entonces los festivales de música internacionales estaban de moda y en España cayó en su influjo, ya que artistas como Julio Iglesias o Raphael se hicieron un nombre gracias a los concursos de Benidorm o Viña del Mar. Con el tiempo el gran punto de reflexión llegaría de la mano del Festival de la Canción de Eurovisión, el cual facilitó todo el proceso de internacionalización y permitió que España incluso exportara su estilo gracias a los éxitos de Massiel (1968) y Salomé (1969). Eran tiempos de la generación ye-ye de Los XoVigan, Los Brincos, Los Pekenikes, Los Canarios, el Dúo Dinámico, Mike Ríos, Los Sonos, Los Tonys, Los Jumps, Los Relámpagos, Los Continentales, etcétera.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.