San Marcos, el 'rey de los charcos'

Muchos agricultores de La Alpujarra, cuando no se producen precipitaciones, invocan a este santo evangelista para que las lluvias hagan acto de presencia y sacien la sed de sus campos

Lunes, 24 de abril 2023, 13:00

San Marcos Evangelista ostenta en el mundo rural el título de 'rey de los charcos y los chubascos' porque suelen hacer acto de presencia las precipitaciones cuando se acerca su día (25 de abril) o cuando pasa su festividad. En el pueblo alpujarreño de Turón le tienen mucha devoción a su patrón. Antiguamente los campesinos de este lugar le cantaban coplillas a San Marcos para solicitarle que lloviera y pudieran pisar charcos en el mes de abril. Este año tan seco seguro que se lo estarán pidiendo con más contundencia. Antes, también se decía: «San Marcos sin llover, ni lo has visto ni lo as de ver. También se suele decir: »San Marcos trae vendaval, por delante o por detrás«. Ojalá hayan precipitaciones y chubascos muy pronto porque la tierra de Turón y de otras zonas está tremendamente sedienta desde hace tiempo.

Publicidad

Desde el año 1647 durante el mes de marzo y principios de abril las mujere de Turón elaboran unos 20.000 roscos en la tahona de la ermita de San Marcos para, en la festividad del santo patrón repartirlos durante la procesión que tiene lugar después de la eucaristía que se celebra al medio día en la iglesia parroquial. Una persona se encarga de alimentar el horno con leña. Los roscos de pan son bendecidos por el sacerdote. Las fiestas se celebran en este pueblo durante varios días, siendo su día principal el 25 de abril.

Según la tradición popular los roscos contribuyen a quitar los pecados veniales y a sanar algunas dolencias incluso de animales domésticos. Turón es uno de los pueblos alpujarreños que mejor ha conservado el espíritu de la festividad de San Marcos. Es famosa su procesión que sale a media mañana acudiendo centenares de personas de otros pueblos para cumplir con las 'mandas' que en su día hicieron al santo. También es procesionada la imagen de la Virgen de los Dolores. En esta fiesta abundan los fuegos artificiales.

La milagrosa imagen de San Marcos, que durante la procesión va casi cubierta de billetes procedentes de las 'mandas' tiene su pequeña historia: durante la Guerra Civil española, un grupo de republicanos quemaron el cuerpo del santo, tras cortarle la cabeza, y, enganchándola en una bayoneta, la dejaron tirada en el pueblo vecino de Murtas. Una mujer piadosa que pasaba por allí logró recuperarla, guardándola en su morada con gran riesgo para ella. Finalizada la contienda civil, ante el deterioro sufrido por la imagen, se encargó una escultura nueva con la cabeza de la primitiva, que es la que se conserva en la espaciosa ermita de Turón dotada de dos torres. Como dato anecdótico hay que señalar que en la escultura actual el santo está de pie, mientras que antes permanecía sentado.

En La Alpujarra se celebra también la festividad de San Marcos, en su día o el fin de semana más próximo a la fiesta, en Caratáunas, Mairena, Tablones, Laroles, Cherín, Bérchules, Albuñol, Cádiar, Mecina Fondales, Mecina Alfahár, Ohanes, etcétera. Antiguamente en los lugares donde se celebraba la festividad de San Marcos, sobre las cuatro de la madrugada comenzaban a llegar pastores y ganaderos con sus rebaños de cabras, ovejas y ganado vacuno para participar en la procesión y ser bendecidos por los sacerdotes.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad