![La Semana Santa de Lanjarón, entre la tradición y la devoción](https://s2.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2023/04/01/semana-santa-lanjaron.jpg)
Alpujarra
La Semana Santa de Lanjarón, entre la tradición y la devociónSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Alpujarra
La Semana Santa de Lanjarón, entre la tradición y la devociónCapirotes, costaleros, flores, cera, incienso, tambores y cornetas, oraciones, lagrimas, saetas…Pasión, muerte y resurrección de Cristo. La Semana Santa de Lanjarón, entre la tradición y la devoción, se vive intensamente y atrae a muchísimos turistas y visitantes. El Domingo de Ramos, día 2 de abril, habrá bendición de palmas y olivos y después eucaristía a las doce del medio día. El Martes Santo habrá misa a las diez y media de la mañana. El Miércoles Santo tendrá lugar la eucaristía a las siete de la tarde y a las nueve de la noche comenzará la procesión de Jesús del Hecce-Homo y María Santísima de la Salud y Esperanza. Su hermano mayor es Francisco Cortés Heredia. Esta cofradía fue fundada el día 13 de abril de 1975 por José Manuel Pérez Ojeda. Le acompañarán la Asociación Musical María Santísima de la Esperanza 'Los Sanjuaneros' de Huelma (Jaén), y la Asociación Musical Cultural Mi Bemol de Ítrabo (Granada). Los capataces son Daniel González y Fernando Gallegos.
El Jueves Santo se celebrará la Cena del Señor, la Hora Santa y a las once de la noche la procesión de Nuestro Padre Jesús Nazareno. La hermana mayor de esta hermandad es Eva Estévez Calvente. En 2022 la imagen estrenó una peluca de pelo natural donada por una hermana de la cofradía. En este año se ha llevado a cabo la restauración de la imagen titular, reforzando todo el sistema de articulaciones, dotándole de mayor movilidad. También se ha llevado a cabo la restauración de la cruz de capilla. En la estación de penitencia le acompañará la Asociación Musical de Lanjarón. El secretario de esta Hermandad es Alberto Jesús Gutiérrez Lozano. El trono no lleva porteadores y porteadoras.
El Viernes Santo a las once de la mañana habrá viacrucis, a las siete de la tarde santos oficios y a las nueve de la noche comenzará la procesión del Santo Entierro y Nuestra Señora María Santísima de los Dolores. La hermana mayor de esta Hermandad del Santísimo Sacramento y Santo Entierro es Mónica Juárez Álvarez. La Hermandad del Santísimo Sacramento data como poco de 1642. Es la Hermandad más antigua de la parroquia. Antiguamente era conocida como la Hermandad de las Ánimas. Posteriormente se incorporó la imagen del Santo Entierro que data del año 1819. Le acompañará la Banda de Música de Lanjarón.
La Cofradía de Nuestra Señora María Santísima de los Dolores y Soledad en sus Dolores Gloriosos, que sale el Viernes Santo y en la madrugada del Sábado Santo, data del año 1740. También cada 15 de septiembre esta Hermandad celebra los Dolores Gloriosos de la Virgen. Le acompañará la Banda de Música de Lanjarón. Participan 32 costaleros. El capataz es José Antonio Orantes Bazán. Esta Cofradía posee su casa de hermandad en la antigua tienda de 'La Perejila'. El Domingo de Resurrección habrá misa a las once de la mañana y a las doce del medio día la procesión de Jesús Resucitado. El Ayuntamiento de Lanjarón, presidido por Eric Escobedo, a través de la concejalía de Turismo, Cultura, Educación, Festejos y Tradiciones, a cargo de Antonia Romero, se encarga cada año de ayudar económicamente a todas las cofradías del municipio. También elabora una quía para dar a conocer la historia y todos los pormenores de la Semana Santa de Lanjarón.
Antiguamente los templos de La Alpujarra en Semana Santa se cubrían de luto, colocándose grandes colgaduras color violeta delante de los altares y retablos. A partir de ese día, en todos los pueblos de La Alpujarra se guardaba un silencio sepulcral que duraba hasta el Domingo de Resurrección. En aquellos tiempos a los carruajes se les ponía en las ruedas unos trapos para evitar el crujido de las mismas. A los animales de carga se les quitaban las campanillas. También, las mujeres sustituían el almirez por el mortero y los monaguillos hacían callar sus campanillas sustituyéndolas por carracas de madera. Esta comarca posee una religiosidad propia, una peculiar manera de expresarse, de sentir y de manifestar su experiencia de lo sagrado.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.