Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Pampaneira, Bubión y Capileira se encuentran en el Barranco de Poqueira, en La Alpujarra alta y el Parque Protegido de Sierra Nevada. Capileira con sus 1.432 metros de altura es uno de los lugares más cercanos a las cumbres de Sierra Nevada, es decir, de los picos Veleta (3.396 metros de altura sobre el nivel del mar) y Mulhacén con 3.482 metros de altura). Bubión se sitúa a 1.055 metros y Pampaneira a 1.055 metros de altitud. Esta zona posee lugares de ensueño dentro y fuera de sus cascos urbanos. Es recomendable visitar la zona que se adentra en las altas cumbres de Sierra Nevada y otros lugares acompañados de un experto o quía para realizar el trayecto con más seguridad.
Parece ser que el origen y la fundación de los tres pueblos del Barranco de Poqueira es de tiempos de los godos (siglo VIII). Luego fueron poblados por los árabes a principios del siglo XII. De ellos se dice que se heredó el sistema de riego con sus acequias pero esas construcciones pudieron ser creadas por poblaciones anteriores, según algunos historiadores. Así que los árabes pudieron desarrollar y mantener un sistema que ya existía, por eso, hoy en día se sigue viendo y usando una red muy amplia de acequias que recorren las montañas y los valles. Gracias a éstas acequias pudieron aprovechar plenamente el agua y así hacer que esa tierra, ahora casi abandonada, se volviera fértil.
Antiguamente, Pampaneira, Bubión y Capileira pertenecían a la Taha de Poqueira (antes se escribía Poqueyra). Las tahas (palabra árabe) eran distritos gobernados por un jefe administrativo (el alcailde) y un jefe espiritual (el alfaquí mayor) que dividieron La Alpujarra a finales de la dinastía nazarí (siglo XV). Eran 12 las tahas que cubrían el territorio alpujarreño. En cada taha, un pueblo, generalmente el mayor, mandaba en los otros. En la antigua Taha de Poqueyra, Bubión era el cuartel mandadero. Además, se encontró en Bubión los restos de un torreón árabe justo al lado del sitio que ocupa la iglesia. Y ahora cuando se ve la situación de esta no es difícil entender el papel estratégico que poseía este pueblo dominando toda la zona del Barranco de Poqueira y otros parajes rurales de otros municipios.
En 1492, cuando ocurrió la caída del Reino de Granada, algunos musulmanes huyeron de las tierras granadinas a África y otros prefirieron convertirse al catolicismo con tal de no marcharse. A estas personas se les conocieron con el nombre de moriscos. Boabdil, el último rey nazarí, recibió, tras su rendición, las tierras de La Alpujarra por parte de los Reyes Católicos. Los moriscos conservaron sus costumbres y se rebelaron ante las imposiciones de los cristianos. Esos alzamientos desembocaron en una guerra que duró cuatro años (1568-1572). En La Alpujarra algunos sitios conservan aún la huella de esa guerra a través de sus nombres como el Barranco de la Sangre, que se encuentra situado entre los términos de Pampaneira y Pitres, y que fue el escenario de una gran batalla entre moros y cristianos. Se dice que fue tanta la sangre que aquel día se derramó por ambos bandos que hasta el río de más abajo, el que nace en Trevélez, se tiñó de rojo.
Una vez que los moriscos fueron sometidos, Felipe II no se atrevió a expulsarlos por que eran una mano de obra campesina inestimable. Lo hizo Felipe III a partir de 1.609. El exilio desplazó a millares de personas. Luego ocurrió la repoblación del territorio con familias cristianas llegadas desde distintos lugares de España. A pesar de sus reminiscencias gallegas, Pampaneira, Bubión y Capileira no tienen origen gallego. En efecto, estos topónimos se originaron antes de la repoblación que siguió a la expulsión definitiva de los moriscos. Los árabes no cambiaron los nombres de los pueblos que proceden del latín. Pampaneira (Pampinarium: lugar abundante en pámpanos, o sea, terreno de viñas); Bubión: Bovium, terreno de bueyes), y Capileira: Capillaria, cabellera, lo que alude al hecho de que este pueblo es el más alto del barranco).
Poqueira: Porca significa surco que se abre en la tierra para que despida el agua. Pampaneira, Bubión y Capileira están orientados hacia el sol y son dispuestos en una composición escalonada por las fuertes pendientes. Se dice que este estilo de casa fue heredado de la dominación árabe, pero según otros, el origen de este tipo de arquitectura es más bien pre-bereber y probablemente neolítico. El color blanco se obtiene por las caleras pero no fue siempre una costumbre blanquearlas con cal. Antaño no se pintaban las moradas. Fue a partir del siglo XVII cuando apareció una epidemia de peste en la comarca y se decidió cubrirlas de cal por dentro y por fuera para desinfectarlas.
Las antiguas casas alpujarreñas del Barranco de Poqueira y de otras zonas de la comarca están construidas con materiales autóctonos y se integran de forma armónica en el entorno. Existen casas con más de cuatro siglos de vida. El terrao es el nombre que se le da al tejado plano. El tinao es una especie de porche que cubre parte de una calle y que une varias casas teniendo una función de abrigo y para realizar algunas faenas. Las ventanas antes más que ahora solían ser pequeñas para evitar que el frío entrara a la casa. Las chimeneas son muy pintorescas, altas con varios orificios para dejar salir el humo y tocadas con una laja para no dejar pasar la lluvia y la nieve, principalmente. Los enormes castaños centenarios que existen en esta zona siguen envejeciendo y acumulando años.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.