R. V.

Trevélez se prepara para vivir su III Feria del Jamón

Este municipio de La Alpujarra, situado a 1476 metros de altitud, que data del tiempo de los romanos se hizo famoso en España y en otros países gracias a los perniles de los cerdos curados al natural sin aditivos

Viernes, 10 de noviembre 2023, 09:24

Trevélez se prepara para celebrar su III Feria del Jamón y Productos Típicos los días 18 y 19 de noviembre. El primer día, a las 11 de la mañana, tendrá lugar la presentación oficial de Trevélez como uno de los Pueblos más Bonitos de España. En esta feria habrá degustaciones de jamón, visitas guiadas por algunos de los secaderos naturales de jamones, senderismo, sorteos, actividades para los niños y niñas, flamenco, bailes regionales de Granada, exhibiciones de cortes de jamón, gymkhana, charanga, fuegos artificiales, charlas, actuaciones de Los Vinilos y Los Lagartos y muchas cosas más. El Consejo Regulador Jamón de Trevélez, presidido por la muy eficaz Pilar Álvarez, colabora en esta ya famosa feria aportando 8 jamones para las degustaciones. El Ayuntamiento, presidido por Adrián Gallegos, se encargará de la organización. Muchos establecimientos también ayudan para que salga este evento de altura a las mil maravillas.

Publicidad

Trevélez es famoso dentro y fuera de España gracias a sus jamones y secaderos. Este interesante pueblo de La Alpujarra, también celebre por sus chacinas, ganadería, carpintería de madera, pan casero, gastronomía, tiendas de artesanía y de jamones, festejos… se encuentra situado a 1476 metros de altitud sobre el nivel del mar. Trevélez está situado en la parte septentrional de esta comarca granadina, a unos 97 kilómetros de Granada capital. A este lugar se puede acceder con vehículo por varias carreteras de La Alpujarra granadina y almeriense. Sus secaderos de jamones curados al natural son dignos de conocer. También merece la pena visitar sus establecimientos turísticos, comercios, chacinerías, restaurantes, lugares de interés, esculturas por todo el casco urbano, arquitectura tradicional, festejos, tradiciones, campos de labranza, ganaderos, artesanía, senderos por el Parque Protegido de Sierra Nevada, etcétera.

Trevélez limita con los municipios de Güéjar Sierra, Jérez del Marquesado, Bérchules, Juviles, Busquístar, Pórtugos y Capileira. Trevélez posee una roca en el monte del pueblo, con inscripciones que aún no se han podido descifrar y que seguramente nos hable de un poblado neolítico o cuanto menos anterior a la llegada de los romanos a España. No obstante el origen cierto es desconocido, pero su nombre, procedente del término latino 'inter-valles' y de la existencia de algunos restos del siglo III permiten aseverar un origen romano, según relata un estudio para una guía de Trevélez elaborado por el Grupo SIP de Cabra (Córdoba).

Con la llegada de los árabes se configura el actual Trevélez, con las características que presenta el municipio. El sistema de regadío perfeccionado por los árabes contribuyó a configurar el paisaje que actualmente vemos, con cultivos en terrazas, una vega alrededor del pueblo y el núcleo de población dividido en tres barrios. Esta herencia perdura en muchos aspectos, pero sobre todo en la forma de construcción. En la época de los Reyes Católicos, y en la Guerra de Conquista del Reino de Granada (1482-1492), los ejércitos cristianos se adentraron en La Alpujarra, pero no llegaron a Trevélez.

Aunque en 1942 se toma Granada, a Trevélez apenas llegaron cristianos y la población siguió siendo musulmana. En 1500 rompiendo las famosas capitulaciones de Santa Fe, los Reyes Católicos obligan a ésta población a bautizarse. De esta manera aparecen los moriscos, nombre que designa a los musulmanes teóricamente convertidos al cristianismo, pero que profesan su antigua religión en secreto. Las tensiones se recrudecen y finalmente estallan en la cruenta Guerra de la Rebelión de los Moriscos (1568-1572).

Publicidad

En Trevélez los moriscos se alzan y muchos se dirigen a la sierra para actuar como bandoleros contra las tropas cristianas. Con la derrota definitiva de los moriscos, el Rey Felipe II decide expulsarlos del Reino de Granada. Pero para evitar la despoblación del territorio se buscan nuevas personas que pueblen Trevélez. Concretamente hasta el pueblo vinieron bastantes personas del Norte de la Península, aunque también acudieron gentes de Murcia, Castilla y otras zonas.

En el siglo XVII la repoblación se afianza y la vida transcurre de forma pacífica y aislada. Es a finales del siglo XVIII cuando empiezan a aparecer viajeros y exploradores en Sierra Nevada, y para ello acuden a Trevélez, lugar desde donde parten para sus viajes. Pero será en el siglo XIX cuando los viajeros románticos, especialmente los ingleses, creen un aura idílica de esta comarca, hablando de moriscos, de leyendas y elaborando mitos que aún perduran.

Publicidad

Trevélez constituye un municipio con lugares de enorme interés cultural, arquitectónico y paisajístico. Cuenta con la iglesia parroquial de San Benito, del siglo XVIII, reformada tras la Guerra Civil, en la que existen las imágenes de la Virgen de las Nieves, de San Antonio… Trevélez es ideal para realizar paseos y visitar sus fuentes y lavadero tradicionales. Trevélez posee también una gran tradición festiva con numerosas fiestas a lo largo del año. En las fiestas de San Antonio tiene lugar la representación de 'Moros y Cristianos', una de las mejores de Andalucía.

También es muy célebre y famosa la romería al Mulhacén de la Virgen de las Nieves que tiene lugar cada 5 de agosto desde 1912. Trevélez es uno de los lugares más visitados de La Alpujarra porque tiene mucho encanto y sus gentes están acostumbradas a recibir a turistas y visitantes con mucha profesionalidad y delicadeza. Trevélez dispone de excelentes vistas y preciosos paisajes. Trevélez reune una serie de requisitos para ser denominado uno de los Pueblos más Bonitos de España.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad