El municipio de Alpujarra de la Sierra, formado por los pueblos de Mecina Bombarón, Yegen y El Golco, y la aldea de Montenegro, ha sido reconocido por la UNESCO por el buen uso del agua procedente de los deshielos de Sierra Nevada en el ancestral ... sistema de careo. Este trabajo de mantener las acequias y el sistema de regadío se mantiene vivo en este municipio desde hace siglos. Pues bien, este lugar ha sido denominado 'Sitio Demostrativo de Hidrología. El manejo del agua del deshielo de Sierra Nevada se implantó en Alpujarra de la Sierra y otras zonas con más contundencia en el siglo VIII. La cultura islámica durante ocho siglos provocó uno de los mayores cambios en la configuración del paisaje mediante su particular forma de manejar el preciado líquido. Las comunidades de regantes y la figura de los acequiaros cobran gran importancia para mantener el sistema en activo.
Publicidad
Según el alcalde de Alpujarra de la Sierra «se trata del primer reconocimiento de este tipo en este país, y el trigésimo del mundo, por el antiguo manejo del agua, desde siempre respetando el medio natural, incrementando la biodiversidad y generando servicios ecosistémicos. Varios equipos de investigación del Instituto Geológico y Minero de España, que forma parte del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), de la Universidad de Granada (MEMOLAB) y la Universidad de Almería, llevan dos años investigando en detalle la cuenca del Río Mecina», ha indicado José Antonio Gómez.
Una de las principales singularidades de Alpujarra de la Sierra consiste en el ancestral procedimiento del manejo del agua que realizan los campesinos. Este sistema les permite retener en el subsuelo las aguas del deshielo para así poder abastecerse y regar sus campos durante los periodos secos. Mediante una densa red de canales excavados en la tierra (acequias de careo) los acequieros derivan el agua de deshielo de la cabecera al río para infiltrarla en la zona alta de las laderas. Una vez que el agua percola en el subsuelo discurre ladera abajo para, tiempo después, alimentar a los ríos y manantiales.
El alcalde de Alpujarra de la Sierra ha manifestado también que «yo reconozco y agradezco a la UNESCO el que haya reconocido la labor que tienen las acequias de careo en la vertiente de Sierra Nevada. En la vertiente norte y en la vertiente las acequias de careo sirven para entretener el agua infiltrada para que vaya discurriendo a lo largo de la ladera y dando vida a esa zona. Eso se ha hecho toda la vida, la población lo conocía, pero las administraciones no conocían el valor que tiene eso. Entonces, varias instituciones, entre ellas la Universidad de Granada, han investigado este tema, lo han cuantificado y lo han puesto en conocimiento de la UNESCO y esta institución se ha dado cuenta que las acequias de careo tienen un valor incalculable y una repercusión excelente, socialmente y económicamente porque el agua infiltrada va dejando riqueza medioambiental y agrícola porque, entre otras cosas, llega a los embalses que dan vida a la zona de la Costa», terminó diciendo José Antonio Gómez.
Publicidad
Este sistema de manejo del agua, implantado al menos desde la conquista árabo-bereber del sur de España (siglo VIII), ha provocado una notable transformación del paisaje, donde las terrazas de cultivo y los pastos de Mecina Bombarón, Bérchules, Juviles, Almegíjar, Trevélez, Lobras, Cástaras, Cádiar, Juviles, Yegen, Válor, Nevada, Ugíjar, Busquístar, Pórtugos, La Taha, el Barranco de Poqueira, Soportújar, Caratáunas, Cáñar, Órgiva, Lanjarón, etcétera, coexisten con ecosistemas de alto valor ecológico.
Alpujarra de la Sierra dispone de una red de acequias morunas dignas de conocer y recorrer. Muchas de estas acequias están escoltadas de castaños milenarios y centenarios. La mayor parte de la nieve acumulada durante el invierno en Sierra Nevada suele fundirse entre los meses de mayo a junio. El agua clara y cristalina de deshielo de su vertiente sur fluye en busca del mar Mediterráneo, mientras que aquella de su ladera norte lo hace por el Guadalquivir hacía el Atlántico.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.