Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Pórtugos alberga castaños descomunales y monumentales con 500 años de vida. Algunos ejemplares cautivan por su grandeza. Cerca del casco urbano y en la sierra existen castaños con mucho grosor. Algunos de sus troncos se encuentran desgastados por el paso del tiempo y la caída ... de rayos. Algunos de estos castaños suelen estar junto a robles y encinas centenarias de gran porte. En el paraje de 'Bolaños', por ejemplo, se localiza un impresionante castaño ahuecado que en otros tiempos sirvió a pastores y campesinos para resguardarse de las lluvias del invierno. Su fruto es extraordinario. Este árbol, situado a dos kilómetros de distancia del casco urbano de Pórtugos, ha sobrevivido a los incendios, al hacha, a las plagas y a los avatares meteorológicos. Algunos expertos le ponen alrededor de cinco siglos de existencia, lo que le convierte en uno de los árboles más viejos de la comarca de La Alpujarra.
Dicen algunos historiadores que el castaño es originario de Asia y que fue introducido en Europa por los griegos. Después, los romanos siguieron cultivándolo a lo largo de todo su imperio. Los árabes también apreciaron mucho su fruto y madera. Su uso culinario en Pórtugos y otras zonas nunca ha dejado de jugar cada otoño un papel importante en la gastronomía. Al pintor granadino, José Ortuño (fallecido el 13 de enero de 1999) le encantaba plasmar del natural en sus lienzos de lino los castaños más voluminosos y tremendos de Pórtugos, unas veces vestidos de hojas verdes y cobrizas y otras desnudos. Los romanos utilizaron el fruto del castaño para alimentar a sus tropas y caballos. El castaño de hoja caduca fue sagrado para los celtas. En otros tiempos la madera del castaño fue la más utilizada en Pórtugos y otros pueblos.
Los estudios palinológicos, es decir, de restos de polen que pueden encontrarse en el registro fósil, y antracológicos, es decir, de restos de carbón de madera, demuestran que hubo castaños en la Península Ibérica al menos desde hace 300.000 años, de modo que no puede atribuirse a Roma su llegada a España. De los escritos del escritor Columela (siglo I) se desprende que los romanos no tendrían especial aprecio por los frutos de este árbol, aunque usaban su madera para la construcción y empleaban el árbol para el teñido de fibras y tejidos. Merece la pena visitar Pórtugos para conocer sus encantos, entre ellos, sus enormes castaños centenarios. Al alcalde de Pórtugos, José Javier Vázquez Martín, y al teniente de alcalde, Luis Antonio Martín Pérez, tan vinculados a la madre naturaleza, les encantan los castaños centenarios y siempre que pueden los visitan y miman porque muchos de ellos se encuentran en sus propiedades.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.