

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Las tareas de la vendimia en la zona de la Sierra de la Contraviesa alpujarreña han comenzado por el calor. Esta faena, según la variedad y la situación de los viñedos, se prolongará hasta finales de octubre, principalmente. Las altas temperaturas que se están registrando en este año han adelantado la vendimia. Por ejemplo, en la bodega ecológica 'La Cruz Pintá' de Murtas, de los hermanos Manuel y Francisco Manzano, situada a 1.200 metros de altitud, en el término de Murtas, se está realizando la vendimia y la recogida de higos y almendras. Esta bodega produce unos 15.000 litros de vino de gran calidad. Últimamente esta familia ha inaugurado un local para cata de vinos y una casa rural para alquilar, provista para ocho plazas. En la zona de la Contraviesa existen grandes y pequeñas bodegas.
Algunos agricultores de Cádiar, Turón, Lobras, Almegíjar, Murtas, Albondón, Polopos, Rubite, Sorvilán, Albuñol, Torvizcón y otras zonas han comenzado a vendimiar hace unos días porque algunas de las variedades de fruta ya están maduras. Las principales riquezas de los campos de la Sierra de la Contraviesa son la vid, la almendra y los higos. Entre las variedades de uva se encuentran: 'Montúa', 'Pedro Ximénez', 'Jaén blanco', 'Jaén negro', 'Jaén tinto', 'Perruno', 'Tinto fino', 'Tinto baretudo', 'Garnacha', 'Vigiriego', 'Tempranillo', 'Albillo', 'Moscatel', etcétera. En La Alpujarra almeriense existen también estupendas bodegas. Los procesos de elaboración de vino no se someten a ningún proceso de filtración ni estabilización. Tampoco se le añaden elementos químicos.
La viña sigue ocupando una parte de terreno de la Sierra de la Contraviesa. Las 6.000 hectáreas de viñedos producen unos 7.000.000 de litros de vino. Con la llegada del otoño esta zona, salpicada de cortijos y cortijadas, entra en un periodo de frenética actividad con las tareas propias de la recogida de la uva. Algunos agricultores transportan el fruto en angarillas cargadas en mulos. Otros llevan la uva a los lagares en todoterreno con remolque. Algunos campesinos venden la mercancía a otros bodegueros.
Bastantes familias viven de la agricultura y muy pocas de la ganadería. Aseguran algunos que la vid fue introducida en esta zona por los griegos y romanos. Durante los ochos siglos del periodo musulmán el viñedo no desapareció. Después los viñedos se incrementaron cuando llegaron los repobladores tras la expulsión de los moriscos. Muchos años después la filoxera acabó con los viñedos. Después fueron resurgiendo otra vez estas plantas con distintas variedades. En una de las fincas de la familia Viñolo, en Sorvilán, existen cepas muy antiguas que siguen dando buen fruto. Esta familia dedicada de lleno al campo también cosecha almendra, higos y algarrobas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
A la venta el mítico restaurante granadino Las Perdices
Camilo Álvarez
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.