Reserva Natural de Campillos. Una red de humedales se extiende entre las llanuras del centro geográfico andaluz, espacios verdes entre las tierras de secano del norte de Málaga y sur de Córdoba, refugio de miles de aves procedentes de Europa y África
JUAN ENRIQUE GÓMEZ y MERCHE S. CALLE
Miércoles, 12 de agosto 2020, 23:47
La aguda y potente voz de alarma de las cigüeñuelas no cesa mientras nos acercamos a las orillas de la laguna Redonda de Campillos, al norte de la provincia de Málaga. Estas aves, parecidas a las cigüeñas pero en pequeño, con solo 35 centímetros de longitud y 60 de envergadura de alas, alertan de la presencia de intrusos en su territorio e intentan amedrentarnos con su insistente piar para que nos marchemos porque, escondidos entre los carrizos y entre los lodos de la orilla, se encuentran sus pequeñísimas crías que hace solo unos días comenzaron a moverse entre los limos. Vivimos la imagen más habitual de las pequeñas lagunas que se mantienen entre los enormes y llanos campos de cultivos intensivos, olivares y cereal, situadas entre las poblaciones de Antequera y Campillos.
En el 'kilómetro cero' de Andalucía, el centro geográfico de comunidad autónoma, las enormes extensiones de tierras de secano ocultan una singular red de humedales con lagunas endorreicas (que no tienen salida hacia ríos que conduzcan sus aguas al mar) convertidas en oasis de supervivencia para miles de aves que, al inicio de cada otoño, vuelan desde el norte de Europa para invernar en parajes de clima más benigno y otras que, en primavera, acuden desde África para reproducirse y alejarse de las altas temperaturas del verano en el hemisferio sur, además de numerosas colonias de especies residentes como flamencos, avocetas, cigüeñuelas y garzas reales, habituales de los espacios lagunares del sur peninsular. Estas lagunas, protegidas como parajes naturales por la normativa andaluza, son un referente para científicos y aficionados a la ornitología de toda Europa, especialmente del Reino Unido, y para quienes optan por el ecoturismo como fórmula vacacional o de fin de semana.
El complejo lagunar más conocido es Fuente de Piedra y sus colonias de flamencos, pero hay otras más pequeñas que merece la pena conocer porque permiten observar la evolución del paisaje y sus ecosistemas de forma más natural. Este año el régimen de lluvias ha sido más estable que en temporadas anteriores, la sequía parece dar una tregua y hace que la primera de las lagunas de Campillos, Laguna Dulce, se muestre con una extensa lámina de agua a pesar del avance del verano. Está muy cerca de Campillos, a pie de carretera. Sorprende la presencia de un observatorio construido al fondo de un parapeto de cañizos que evitará que nuestra presencia sea descubierta por las aves que se encuentren en las proximidades. La laguna se extiende hacia el norte, es como un gran círculo de alrededor de 700 metros de diámetro. El nivel del agua está en su punto medio. La orilla se sitúa a unos 50 metros del observatorio por lo que basta con un teleobjetivo mediano o unos prismáticos, para observar con facilidad las evoluciones de grupos de flamencos que, habitualmente, ocupan este humedal, situado a solo 7 kilómetros en línea recta del centro de Fuente de Piedra.
La Reserva Natural Lagunas de Campillos, está formada por once parajes situados entre esa localidad malagueña y la Vega Alta de Antequera, aunque solo cinco de ellas pueden considerarse lagunas con un cierto interés ecológico y de observación, aunque todas ellas forman parte del espacio protegido. La laguna dulce es la primera etapa en un recorrido por la Reserva Natural. Hay que entrar hasta el centro de la localidad para tomar la carretera A-7286, que lleva al conocido internado San José de Campillos, el punto desde donde parte esta carretera que nos llevará hasta tres de las lagunas más significativas. La primera es la Salada. A 900 metros del internado hay un carril a la izquierda de la vía que se interna entre cultivos. A menos de 200 metros se divisa el espacio lagunar. Es preferible caminar alrededor de la cubeta y buscar los lugares que, entre carrizales y tarajes, se puede observar la vida de la laguna. Alrededor los campos de cereal están cosechados y a la espera de nuevas siembras. Desde el humedal se alzan los sonidos de ánades reales y el graznido de las garzas.
Lo que debes saber
Cómo llegar
Reserva Natural: A la primera de las lagunas se llega desde la A-92 hacia Campillos. A 2 km antes del pueblo, un área de servicio a la derecha. Coordenadas: Laguna Dulce: 37.048267, -4.832799 | Laguna Salada, 37.033886, -4.846917 | Laguna Redonda: 37.030212, -4.843752
Visita obligada
Iglesia del Rosario: Es un templo del siglo XVI situado en el centro del pueblo | Yacimientos: Hay conjuntos arqueológicos en diversos puntos del entorno, con termas romanas en Capacete, y una necrópolis romana en Cortijo de la Cuesta.
De vuelta a la carretera, a 500 metros, está Laguna Redonda, más pequeña, pero con una intensísima actividad de aves limícolas, entre ellas las cigüeñuelas. Hay un pequeño observatorio. Próximas a las orillas sobresalen del agua unas pequeñas flores blancas con un precioso nombre, Cancel de Ninfas. Seguimos la carretera otros dos kilómetros para llegar a la laguna del Capacete, que es la última en la que es posible encontrar agua en fechas avanzadas del verano.
Visitar las lagunas de Campillos es un paseo en el que conocer vestigios del paisaje original del centro geográfico de la comunidad andaluza.
El creciente influjo ecoturístico de Fuente de Piedra
La imagen de miles de flamencos rosados en las aguas de las lagunas de Fuente de Piedra se ha convertido en un magnífico reclamo para un sector turístico que desde otros puntos de la península Ibérica y de países como Francia, Alemania y el Reino Unido, buscan enclaves naturales con abundante presencia de fauna singular para poder observar y fotografiar. El creciente interés en el turismo de naturaleza no se ha quedado en Fuente de Piedra y ha extendido su objetivo a parajes situados en su entorno, que empiezan a recibir la visita de turistas que, cámara en mano, buscan aves.
Límite de sesiones alcanzadas
El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.
Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Sesión cerrada
Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.
Para continuar disfrutando de su suscripción digital, inicie sesión en este dispositivo.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.