![La lejanía y la soledad llevan a los médicos a rechazar trabajos en 13 pueblos de Granada](https://s3.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/201905/20/media/cortadas/137965207--624x409.jpg)
![La lejanía y la soledad llevan a los médicos a rechazar trabajos en 13 pueblos de Granada](https://s3.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/201905/20/media/cortadas/137965207--624x409.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
A Granada le faltan médicos. Así se desprende de los datos aportados por la Junta de Andalucía y las declaraciones de los sindicatos de Salud, que explican que existe en Granada 13 zonas de difícil cobertura sanitaria en las que, debido a la lejanía ... de la población, a la falta de posibilidad de formación continuada o a la soledad del puesto, los médicos rechazan trabajar, por lo que existe déficit en la plantilla. El Sindicato Médico en concreto cifra el número de médicos de familia que falta en estos enclaves en 120.
Según la Consejería de Salud y Familias, en Andalucía existe un déficit de 300 facultativos de Atención Primaria en estas zonas. Para el Sindicato Médico, esta cifra es manifiestamente inferior a la real: «Hace dos meses la administración nos dijo que en Andalucía faltaban unos 500, así que de 300 nada, como mínimo falta medio millar».
El día a día de cualquier centro hospitalario es un estrés constante. Pacientes con todo tipo de dolencias y patologías, urgencias que necesitan de una rapidez y destreza heroicas, y, sobre todo, nervios y ansiedad por la complejidad de la tarea a realizar. Pues eso se duplica cuando en lugar de estar respaldado por una plantilla adecuada y cualificada, el médico se encuentra solo o con escaso personal, como ocurre en los hospitales y consultorios de estas zonas de difícil cobertura. «En los centros de salud de los pueblos haría falta tres o cuatro médicos para atender adecuadamente y hay uno o dos como mucho. De ahí ese déficit de unos 120 en toda la zona», aseguran los sindicatos.
En estos entornos de difícil cobertura, que se sitúan en su mayoría en la Alpujarra, la comarca de Guadix, parte de la costa granadina y el nordeste de la provincia, se cuantifican en unos 1.400 médicos de familia los que dan cobertura en los 340 centros de salud y consultorios que hay. «En todos hay un médico al menos que falta por cubrir». Esta situación provoca que cuando hay un solo profesional para atender a todos los pacientes y descansa tras una guardia, está de vacaciones o en su día de asuntos propios, el centro se queda cerrado a cal y canto y no hay nadie para atender a las patologías de los vecinos.
La Junta de Andalucía explica que hay distintos aspectos que sirven para determinar los puestos que se consideran de difícil cobertura. Uno de ellos se produce cuando el número de solicitudes existentes en la bolsa de una especialidad se pondera respecto al número de profesionales efectivos en plantilla. Si el coeficiente es insuficiente para la cobertura de atención sanitaria del puesto, así como si existen plazas que no han sido posible cubrir a través de los procedimientos ordinarios en ofertas de empleo temporal, se tratará de una zona de difícil cobertura.
Desde la consejería indican que por el momento no conocen el número concreto de facultativos que faltan en la provincia de Granada, pero sí el de las zonas que engrosan esta 'lista negra' sanitaria. En los datos de la Consejería de Salud y Familias que indicaban que en Andalucía faltan 300 médicos, también se ponía de manifiesto que son 92 las zonas en las que hay déficit de médicos y que en la mayoría de casos son áreas rurales distintas de las capitales de provincia que cuentan con difícil acceso.
La provincia de Granada, tal y como afirma la consejería y queda reflejado en el BOJA publicado el viernes 1 de febrero, tiene 14 puntos de difícil cobertura de atención primaria. Esta lista está conformada por pueblos como Albuñol, Baza, Benamaurel, Cadiar, Marquesado, Montefrío, Motril, Órgiva, Pedro Martínez, Purullena, Guadix, Huéscar y Ugíjar.
Este mapa muestra como principales puntos conflictivos aquellos alejados de la capital, situados muchos de ellos en comarcas como la Alpujarra y Guadix, en los que la lejanía del territorio juega una baza en contra de quienes buscan su plaza.
Y es que ya se quedó en el pasado ese deseo de que el único que pasese consulta fuese el médico «de toda la vida», ese que conocía no solo las patologías y necesidades de sus convecinos, sino su árbol genealógico completo. Ahora, sigue siendo necesaria y pedida esa cercanía, pero también se reclama una mayor cualificación del trabajo en forma de un servicio dado los 365 días del año.
Desde la Junta de Andalucía se ha estudiado aplicar en el futuro algunas mejoras a estos puestos para hacerlos más apetecibles para los médicos y que así deseen ejercer su labor en estos lugares. Entre estas medidas se encuentran otorgar un mayor reconocimiento a quienes trabajen en estos entornos, incrementar la retribución de estos facultativos y mejorar los procesos de movilidad voluntaria.
Además, existe la posibilidad de baremar adicionalmente los meses trabajados en estos puestos de difícil cobertura de cara a las bolsas de empleo o las oposiciones, que la solicitud de una localidad donde existan este tipo de puestos no esté sometida a limitación temporal y prolongar la permanencia en el SAS para que quien lo desee pueda ejercer cumplida la edad de jubilación. «La única forma que hay de cambiar este panorama es mejorar las condiciones y retribuir a todos los médicos adecuadamente porque son los peor pagados de toda España.
El presupuesto dedicado a Salud en Andalucía es el peor de toda España a pesar de que la partida del Gobierno para ello era la mayor. La media per cápita en España es 1.350 euros y en Andalucía está en 1.100, ¿dónde está el dinero que falta?», se preguntan desde los sindicatos.
Son muchas la medidas que se han propuesto para evitar que los pueblos de Granada se conviertan en reductos en los que disponer de un médico que pase consulta diariamente se convierta en un lujo. Pero, por ahora, y según el discurso de los sindicatos, pocas han sido las que se han puesto en marcha. Así, son cada vez más las puertas de los consultorios que permanecen cerradas y la lista de médicos que evitan centrar su vida laboral en los rincones de la provincia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.