Edición

Borrar
Barricada en la calle Santa Escolástica de Granada la pasada semana ALFREDO AGUILAR
El lenguaje de las barricadas

El lenguaje de las barricadas

Palabras como Kale Borroka, proyectiles de foam, cargas o antidisturbios cada vez suenan con más fuerza después de cada protesta en las calles.

José R. Villalba

Granada

Lunes, 1 de marzo 2021, 00:41

Los últimos altercados registrados en Cataluña y otras ciudades de España, como Granada, por los disturbios generados debido al encarcelamiento del rapero Pablo Hasél, quien entra en prisión por la acumulación de distintos delitos como enaltecimiento del terrorismo de forma reiterada, resistencia a la autoridad, agresión a un periodista y ahora injurias a la Corona, ha llenado páginas de periódicos, digitales, espacios de radio y televisión de un lenguaje propio y cada vez más utilizado en este tipo de protestas, un uso de palabras poco comunes y que pueden resultar desconocidas para muchos.

La 'kale borroka' no es nada nuevo para los 'antidisturbios' que ya vivieron y padecieron los peores años de barricadas en el País Vasco por culpa de la derivada del terrorismo etarra. Ahora son los 'youtubers' dados a conocer a través de esta plataforma de vídeos donde cada vez se promocionan más artistas para llegar al mayor número de jóvenes de forma gratuita. Hay palabras como 'cargas', saqueos o encapuchados que se mantienen en el tiempo así como las más clásicas de barricadas o pelotas de goma que este país empezó a escuchar con más fuerza durante la reforma industrial que el Gobierno de Felipe González ejecutó en la primera mitad de la década de los ochenta del siglo pasado en zonas como Asturias y País Vasco, principalmente. Después vivieron las huelgas generales, los problemas de la minería en las cuencas leonesa y asturiana, las protestas del 15 M y ahora toca las revueltas por Hasél y por los incidentes registradas en Linares. A continuación se propone un vocabulario mínimo para no perderse en el laberinto de términos que suelen utilizarse con frecuencia cuando se habla de estos altercados.

Kale borroka: Son dos términos procedentes del euskera que traducidos serían lucha (borroka) en la calle (Kale) y que se hicieron populares para definir las algaradas que se producían en el País Vasco en apoyo al terrorismo etarra por los simpatizantes de la izquierda abertzale radical. Estas palabras se han extrapolado para definir las protestas más violentas entre manifestantes y policía que se registran de forma puntual en el resto del país.

Proyectiles de foam: Se trata de las balas de goma utilizadas por los agentes antidisturbios en sustitución de las tradicionales pelotas de goma. En España, las usan los Mossos de Esquadra en Cataluña desde 2014.

Cargas: Se conoce con este término los avances policiales que se consiguen contra los manifestantes para ir ganando terreno y para ello los agentes recurren al uso de la fuerza reglamentaria cuando es necesario, que suelen ser porras y disparos de pelotas de goma.

Antidisturbios: Se denominan con este término a los agentes de la Unidad de Intervención Policial (UIP) de Policía Nacional e incluso a los de la Unidad de Prevención y Reacción (UPR) que suelen acudir a este tipo de protestas y que están entrenados para estas actuaciones.

Youtubers: Anglicismo para designar a personas que se hacen famosas a través de la red de Youtube, tras colgar numerosos videos en esta red para promocionar su faceta artística.

Disturbio: Alteración, turbación de la paz y concordia. Así la define la Real Academia de la Lengua.

Barricada: Obstáculo levantado en la calle con objetos diversos para impedir el paso o parapetarse tras él, especialmente en revueltas populares.

Encapuchados: Se denominan así a las personas ataviadas con un pasamontañas que impide distinguir su rostro.

Saqueos: Robos.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal El lenguaje de las barricadas